En esta noticia

El Ministerio de Trabajo resolvió dictar la conciliación obligatoria por el plazo de 15 días partir de las 00:00 horas del día 14 de junio de 2023 para poner en suspenso el paro de trenes. Se trata del conflicto que involucra a la Unión Ferroviaria, la Asociación del Personal de la Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (A.P.D.F.A) y la Asociación Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) y las empresas Ferrovías Sociedad Anónima Concecionaria y Metrovías Sociedad Anónima.

La Unión Ferroviaria (UF) había lanzado un nuevo paro de trenes para este miércoles con afección en las líneas Belgrano Norte, Urquiza y de cargas que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que se acoplaría a la paralización de servicios pautado para el jueves convocado por La Fraternidad.

La decisión de los gremios UF, ASFA y APDFA comenzaba a regir a partir de la medianoche del martes para el miércoles en el ámbito de Ferrovías y Metrovías. Acorde al gremio, la acción formaba parte de "un plan de lucha consistente".

Poco antes de las 13, el Ministerio de Trabajo comunicó la decisión que pone en pausa la medida de fuerza dispuesta para este miércoles 14 de junio por un período de 15 días, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 11° de la Ley N° 14.786. En consecuencia, el conflicto entre gremios y empresa debe retrotraerse a la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto hasta tanto se agote el procedimiento conciliatorio.

Asimismo, la cartera de Kelly Olmos intimó a las entidades sindicales involucradas a dejar sin efecto, durante el período indicado, "toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual".

Al mismo tiempo, intimaron a las empresas Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria y Metrovías Sociedad Anónima "a abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por las organizaciones sindicales y/o con cualquier otra persona, en relación al diferendo" planteado, así como "otorgar tareas en forma normal y habitual a su personal".

La medida dispuesta por el Gobierno es de cumplimiento obligatorio bajo y puede acarrear un apercibimiento a través de sanciones en caso de no acatar la intimación a las partes. En simultáneo, exhortaron a las representaciones sindicales y los empresarios a mantener abiertos los canales de diálogo con "la mejor predisposición y apertura para negociar".


Qué pasará con el paro de trenes del jueves 15 de junio

Desde La Fraternidad, por su parte, también anunciaron una medida de fuerza a partir del jueves que afectará a las líneas San Martín, Urquiza, Sarmiento, Roca, Mitre, Belgrano y los de larga distancia. En Trabajo siguen negociando con Omar Maturano, referente de esta rama gremial, y las empresas para evitar el paro.

"Debido a la dilación mostrada por las empresas de pasajeros Metrovías y Ferrovías, del sector Cargas, Nuevo Central Argentino, Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano para la renovación del acuerdo paritario abril 2023-marzo 2024, convocamos a un paro general a nivel nacional en defensa de los intereses de nuestros representados", informó en un comunicado el secretario General de La Fraternidad.

Asimismo, destacó en paralelo que se había sellado "un acuerdo salarial con las empresas nacionales, un 40% de lo que nos debían de abril hasta agosto y juntarnos a discutir de vuelta" pero las empresas privadas no pudieron afrontarlo, acorde a Maturano. "Estamos discutiendo hace 20 días", remarcó.

Por último, hizo hincapié en el que el paro será total pero esperan llegar a un acuerdo con el Ministerio para "lograr esa paz social que necesita el país". En horas del mediodía del martes 13 los funcionarios de Olmos estaban abocados a alcanzar esa tregua.


Paro de la UTA: dictaron la conciliación obligatoria

La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) resolvió en la noche del lunes levantar el paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a que las cámaras empresarias "han otorgado incrementos salariales" a los trabajadores del área. Esto llegó a partir de una resolución conjunta excepcional por parte de Trabajo y Transporte reconociendo el reclamo de los trabajadores y su reclamo del componente salarial.

De esta manera, informaron desde el Gobierno, se aseguró el pago de los trabajadores y los servicios de transporte automotor del AMBA, de jurisdicción nacional. Y explicaron que esta intervención del estado nacional salde del componente de subsidios destinados a las empresas, a las que se les ofreció actualizar los montos de mayores costos no salariales en una cita en la cartera que comanda Diego Giuliano.

En el Gobierno explicaron que desde marzo se lleva adelante actualizaciones automáticas del boleto incrementando la ganancia empresarial. Y en lo que refiere a la situación del interior, donde también se llevó adelante negociaciones paritarias, desde Trabajo detallaron que el Ministerio de Transporte de Nación ratificó el pago del fondo compensador dispuesto por la ley de presupuesto, pese a que tanto los servicios de transporte como las responsabilidades paritarias están en la órbita de las provincias.

La UTA replicó la información en un comunicado en el que determinó el cese de la medida bajo la premisa a "igual remuneración por igual tarea": por lo tanto, "únicamente se procederá a dejar sin efecto la medida de acción gremial en aquellas provincias en que se cumplimente con el incremento salarial proporcional en los mismos términos y condiciones que las resueltas para el AMBA".

En consecuencia, Trabajo dictó la conciliación obligatoria para mantener el servicio en el interior del país.