

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dio hoy su propia interpretación del comunicado con el que el FMI fijo otra vez posición sobre el nuevo método con el que se calcula ahora la inflación oficial en el país y balanceó que el organismo “reconoció el avance material en la reelaboración del ndice de Precios al Consumidor (IPC) y del Producto Bruto Interno (PBI)”.
Pese al habitual discurso confrontativo que el Gobierno tiene con el Fondo, el titular del Palacio de Hacienda se congratuló porque "a contramano de lo que señalan algunos sectores opositores, el FMI no aplicó ninguna sanción, sino que reconoció los avances de la Argentina y destacó que sigue trabajando en un contexto de diálogo".
En declaraciones radiales, Kicillof sostuvo que el Directorio del Fondo "no castigó a la Argentina ni censuró el ndice, sino todo lo contrario".
En relación a la decisión del organismo de extender por un año el plazo con el que cuenta el país para seguir trabajando en las cuestiones metodológicas de los indicadores, el titular de Economía afirmó que "el FMI no ha dicho nada parecido a que el IPC esté mal y que no mida bien la variación de los precios sino que ha hecho sugerencias metodológicas".
El ministro indicó que las mismas "tienen que ver con cuestiones tremendamente técnicas, como por ejemplo el tamaño de las muestras de precios que son difíciles de medir, como los alquileres y las canastas de servicios". "Estamos en un nivel de detalle muy elevado y si uno se pone a ver lo que están sugiriendo, son cuestiones tremendamente menores; los pedidos gruesos que hicieron inicialmente ya están todos cumplidos y por eso se reconocen los avances", agregó.
De todas formas, Kicillof señaló que en las expresiones del FMI existe un "componente político debido a la importancia que se le ha dado localmente a esta cuestión".
Como dijo hoy El Cronista, el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó ayer un comunicado en el que anunció que "no se han tomado las medidas suficientes para poner las estadísticas económicas en línea con los estándares globales", y que por tal motivo, se extendía la revisión de los datos por un año.
Pero no suspendió al país ni lo condenó.
El FMI ha puesto a revisión, en acuerdo con el Gobierno, al nuevo IPC y elabora informes periódicos, en cada uno de los cuales monitorea avances y retrocesos y a partir de los cuales podría establecer sanciones. El nuevo IPC Nacional reemplazó viejo IPC completamente desacreditado por las consultoras, la oposición y hasta por gremios afines al oficialismo, luego de la intervención al INDEC y la expulsión de técnicos díscolos que lideró el ex secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno.
En concreto, ayer el FMI comunicó que "el Directorio Ejecutivo del organismo se reunió ayer para considerar el informe de la Directora Gerente sobre el progreso de Argentina en la implementación del tercer conjunto de medidas específicas requeridas por el Directorio Ejecutivo en diciembre de 2013 para mejorar la calidad de los datos oficiales reportados al FMI sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Producto Bruto Interno (PBI)", dice el comunicado que ayer por la tarde el FMI colgó en su página web.
En otro párrafo destacado se afirma que "el Directorio Ejecutivo reconoció el diálogo en curso con las autoridades argentinas y su avance material desde 2013 en remediar las imprecisiones en el suministro de estadísticas sobre el IPC y el PBI". "No obstante, determinó que Argentina aún no cumple totalmente con su obligación de conformidad con el Artículo VIII, Sección 5, respecto del suministro preciso de datos sobre el IPC y el PBI al FMI. También el texto asegura que algunas medidas específicas requeridas para fines de febrero de 2015 aún no fueron implementadas por completo".
El comunicado finaliza indicando que “por esta razón, el Directorio Ejecutivo decidió extender el proceso en curso por un plazo de un año a fin de dar más tiempo para remediar las imprecisiones en el suministro de datos oficiales y emprender un conjunto adicional de medidas especificas. La Directora Gerente informará al Directorio Ejecutivo sobre el estado de la implementación de las medidas específicas por parte de Argentina a más tardar el 15 de julio de 2016.


