Los proyectos "claves" para Alberto que quedaron a medio camino

El Consejo Económico y Social que lidera Gustavo Béliz tuvo escasas reuniones y ningún resultado concreto en cuanto a proyectos de ley; el Consejo de lucha Contra el Hambre se limitó a la tarjeta Alimentar.

Lanzados en el inicio del mandato de Alberto Fernández como "piedras fundacionales" del gobierno y pilares de nuevas políticas de Estado de la Argentina, tanto el Consejo Económico y Social como el Consejo de Lucha contra el Hambre se convirtieron hoy en estamentos burocráticos de escaso impacto en la política y lejanos en sus resultados concretos a los objetivos que se habían impuesto desde el comienzo.

Un poco por el aluvión de la pandemia pero también por la forma de trabajo espasmódico del gobierno o la vorágine del corto plazo, lo cierto es que el gobierno relegó buena parte de la misión que se había impuesto para estos dos órganos creados por decreto.

Si bien tenían objetivos y dimensiones diferentes tanto el Consejo Económico y Social como el Consejo de Lucha Contra el Hambre se quedaron a mitad de camino de las metas que se habían impuesto al menos desde lo discursivo.

El caso del Consejo Federal "Argentina contra el Hambre" fue lanzado con bombos y platillos pocos días antes de que asuma Alberto Fernández la Presidencia. Liderado por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y acompañado por figuras tan disímiles o famosas como Matrcelo Tinelli, Estela Carlotto, Adolfo Pérez Esquivel o Narda Lepes, entre otros.

A dos años de su creación este Consejo se limitó a hacer un seguimiento de la Tarjeta Alimentar, proponer la ampliación de la AUH y mantener reuniones cada tres meses.

Para los movimientos sociales críticos al gobierno o los referentes de la oposición, este organismo destinado a paliar el hambre en la Argentina el Consejo se convirtió en un espacio burocrático que no hace más que evaluar planes sociales y rara vez tiene intervención en los cambios de alimentación de miles de argentinos sumergidos en la pobreza.

Juan Grabois, el referente de la UTEP al igual tildó a la Tarjeta Alimentar como "una decisión improvisada que definió un conjunto funcionarios encerrados en una oficina". Y en esa misma línea, el líder piquetero del Movimiento Evita, Emilio Pérsico dijo que la Tarjeta Alimentar es "pan para hoy y hambre para mañana".

Hilda Chiche Duhalde también objetó el alcance del Consejo de lucha Contra el Hambre y abandonó ese proyecto por mantener severas diferencias. "Se trata de un fiasco que no tiene sentido", fustigó.

En el gobierno no piensan lo mismo. Aseguran que este organismo que articula la gestión del Estado con organizaciones, la Iglesia, los sindicatos y sectores económicos productivos busca cerrar acuerdos con prioridad en la seguridad alimentaria y nutricional. De hecho, en el Ministerio de Desarrollo Social explicaron a El Cronista que desde ese organismo se alertó recientemente sobre la necesidad de aumentar la cantidad de beneficiarios de la Tarjeta Alimentar para llevarla a chicos de hasta 14 años.

Por otra parte, según un paper del Consejo de Políticas Sociales que lidera Victoria Tolosa Paz, se graficó que el Consejo de Lucha contra el Hambre mantuvo su periodicidad de reunión a través de las 3 comisiones de trabajo en las que se organiza.

De esta manera, remarcaron en ese documento al que accedió El Cronista que la Comisión de Acceso a los alimentos trabajó en "la búsqueda activa de los sectores que habían quedado excluidos y se los ha incorporado al régimen de asignaciones familiares". Así, incluyeron más de 345.000 niños a la Asignación Universal por Hijo.

A la vez, desde este comisión se amplió la cobertura de la Tarjeta Alimentar de 1.900.000 a 3.700.000 chicos. Y con el Registro Nacional de las Personas crearon el Certificado de Pre Identificación (CPI) que es un instrumento para que aquellas personas cuyo nacimiento en el país no ha sido oportunamente inscripto para que puedan acceder a derechos básicos.

La Comisión de Calidad y educación nutricional impulsan el proyecto de ley de etiquetado de alimentos que aborda problemas estratégicos en torno a la salud alimentaria para promover "el derecho a la información clara, precisa y comprensible; y por el otro la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas".

Desde la Comisión de Producción y comercialización de alimentos para la soberanía alimentaria aseguraron que se ha conformado la Mesa de Articulación Interministerial Acercar Alimentos para "fortalecer los espacios de comercialización local, mediante acciones concretas organizadas y coordinadas. Integrando al comercio tradicional nuevas formas de comercialización comunitaria, para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria".

CONSEJO ECONOMICO

El secretario de Planteamiento Estratégico, Gustavo Béliz, es el encargado de llevar adelante el Consejo Económico y Social que hasta ahora no logró resultados muy visibles desde el punto de vista pragmático.

Allegados del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitieron a El Cronista que los resultados del CES no fueron los esperados pero atribuyen a la crisis de la pandemia gran parte de esa falta de respuestas del organismo creado para fijar políticas de Estado o propuestas a largo plazo alrededor de medidas económicas o sociales.

"La ola de la pandemia impidió todo tipo de planificación y el día a día nos llevó puesto con muchos de los objetivos previstos originalmente en el Consejo Económico y Social", dijo un funcionario del gobierno al referirse al CES.

También hay quienes en los gremios o el empresariado que atribuyen al hecho de haber creado el Consejo por DNU y no por ley la falta de fuerza o protagonismo. En lo que va de su mandato el CES no mantuvo más que cinco reuniones de trabajo.

En una de las primeras intervenciones del CES el gobierno presentó un plan para la industria de contenidos, primer acuerdo sectorial del rubro para fomentar la producción, que apunta a mejorar el agregado de valor, la venta de servicios, la coproducción internacional y la generación de empleo. 

Este encuentro de Alberto Fernández con empresarios y sindicalistas luego fue cuestionado desde el kirchnerismo duro por los actores del ámbito privado que sentaron a esa mesa. 

Este año hubo una reunión en Parque Norte del CES donde Alberto Fernández pidió a los empresarios que dejen las peleas por "cosas secundarias" para concentrarse en resolver la pobreza y vivir en un país con "mejores instituciones".

En la dinámica de trabajo la presidencia del CES, junto a los consejeros que integran cada misión, conforma un Equipo de Transformación para cada tema en tratamiento, el que queda abierto a la participación de las diversas instituciones y especialistas con experticia en la materia.

Ese equipo aborda el tema según el calendario y mediante las herramientas de análisis y participación que la Presidencia del CES dispuso para el proyecto específico (foros, estudios, encuestas, visitas técnicas). Cada equipo es apoyado por coordinadores técnicos de la SAE y los enlaces de los distintos ministerios responsables de la materia.

Los informes que elabora el CES son girados al Poder Ejecutivo en carácter de recomendación pero no son vinculantes. Esta es la gran diferencia que hay con estamentos similares como los que existen en España y Holanda que tiene mucho más peso político porque fueron creados por ley. Alberto Fernández impulsó en el principio de su mandato esa idea pero luego la vorágine del Covid arrasó con todas sus pretensiones para este CES.

En el largo plazo, el Consejo conformado por movimientos sociales, funcionarios del gobierno, empresarios, gremios y hombres de la Iglesia se propusieron fijar políticas de Estado, promover transformaciones estructurales y proyectos de ley. En el mediano plazo "lograr acuerdos sectoriales y reformas de programas", Y en el corto plazo  se propone instrumentar "buenas prácticas, piloto de innovación y la implementación de leyes". Nada de esto quedó como resultado visible. Más bien fueron expresiones de deseo las que se esgrimieron hasta ahora.

Recientemente, el CES Económico y Social convocó a referentes del derecho y del pensamiento jurídico nacional e internacional para participar del foro "Rumbo a un fortalecimiento de los códigos de ética judiciales".

Desde allí se dieron los primeros pasos para armar una propuesta de Código de Ética para toda la justicia argentina, con una dimensión federal. También se armó el foro para "El desafío de las Ciencias del Comportamiento: Políticas Públicas para la #ArgentinaQuerida". 

En este foro que se hizo en el Museo del Bicentenario participaron, entre otro, los miembros de la Red de Expertos en Ciencias del Comportamiento como Cass Sunstein, profesor de Harvard School of Law; David Halpern, Director Behavioral Insights Team y Florencia Lopez Boo del Banco Interamericano de Desarrollo. De allí surgió la idea de presentar oficialmente la Agencia de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas, para abrir la convocatoria a proyectos, ideas e iniciativas innovadoras para la gestión gubernamental.

A la vez, desde el CES se organizó un ciclo reunió con actores del sector público y privado, quienes compartieron diferentes enfoques sobre la construcción de una nueva agenda para el desarrollo humano y tecnológico a partir de una transición energética justa. El último encuentro se enfocó en las oportunidades para el país en la cadena global de producción de Hidrógeno. Ese evento estuvieron a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; y del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Entre las 5 misiones del CES figuran la idea de establecer una Comunidad al servicio de cuidad y la seguridad alimentaria; la educación y el trabajo para el futuro; la productividad con cohesión social; la ecología integral con desarrollo sustentable y la democracia innovadora. Pero en la práctica, todas estas expresiones de deseo por ahora son enunciados que no se trasladaron en acciones concretas de leyes, acuerdos intersectoriales o políticas de Estado como ocurre en otros lugares del mundo con los Consejos Económicos y Sociales.

Temas relacionados
Más noticias de Alberto Fernández

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    11/07/21

    La ley PATAGONIA disponía el traslado FÍSICO de la Capital a Viedma / Carmen de Patagones # Ejecutivo y Congreso: recurran a bancos y fondos de inversión mundiales, garantizándoles que UNICAMENTE PARA EL INICO SOLO DE ESTE PROYECTO se practicaría keynesianismo.
    Prevaleciendo la obra pública se podría así reactivar la economía con disminución del desempleo en forma útil, al inicio sin necesidad mayor de endeudamiento externo para luego recién a los 4 ó 5 años tener que recurrir a préstamos en dólares, euros o yuanes.
    No sólo se reafirmará así una REAL SOBERANÏA PATAGÖNICA sino también se podrá enfrentar mejor las FUTURAS PANDEMIAS al perder el AMBA su condición de nodo ineludible para toda comunicación o decisión con la desconcentración de su población.
    META: Emparejar el PBI / Cápita de Australia de los años setenta como ya lo tenía Argentina hasta fines de la década de los sesenta, mejorando la productividad interna y competitividad externa y poder subir así el nivel económico de país fronterizo al de país emergente

    0
    0
    Responder