El sector privado está comenzando a observar de cerca la actividad que realiza la Agencia Argentina de Inversión y Comercio (Aaici), un organismo creado en los '90 para promocionar exportaciones que fue reformulado en la gestión de Mauricio Macri, para -además- atraer fondos del exterior.
Mientras empresarios advierten que se recortó casi por completo la ayuda que se le ofrecía a las pequeñas firmas para que participen en ferias internacionales, fuentes oficiales aseguran que "antes, el Estado aportaba 89% de las partidas, mientras que ahora el porcentaje es del 50,2%".
"En tanto, los privados se hacen cargo 49,8%. Así, se cumple con el espíritu del estatuto: ser una Agencia público-privada", indicó el organismo.
Según explican desde Aaici desde el inicio de la gestión de Diego Sucalesca, en julio de 2024, los costos operativos se redujeron 56% y las partidas destinadas desde el Estado, un 24%.
Pero, de acuerdo con la información que procesó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el presupuesto que recibió Sucalesca, el comediante y amigo personal de los hermanos Milei, dio un salto de 300% en el contraste con los ejercicios previos.

En 2022, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se giraron $ 1523 millones, mientras que la cartera de Economía complementó con otros $ 100 millones, lo que hace un total de $ 1688 millones.
En 2023, las partidas ascendieron a $3058 millones (Cancillería) y 176 millones (Economía), lo que sumó $ 3232 millones, un incremento de 91%, por debajo al nivel general de inflación que ascendió a 211,4% en los doce meses de 2023.
Para 2024, los recursos transferidos a Aaici dieron un salto a $ 13.019 millones y para el año en curso se eleva a $ 14.081 millones, de los cuales fueron ejecutados al 26 de agosto $ 9619 millones.
Además de registrar un alza considerable por un monto que, por ejemplo, supera los fondos destinados al Hospital Garrahan, desde el inicio de la gestión liberal, los fondos son girados mayoritariamente por la Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, quien quedó en el ojo de la tormenta en las últimas semanas por presuntos hechos de corrupción.

Este es uno de los puntos que Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) menciona al expresar que "le sacaron la caja a Diana Mondino".
En otro recorte, apunta al titular de la Aaici como figura de confianza de los Milei. "Sacó un proyecto de ley para omitir a las personas con discapacidad de las cargas sociales, un proyecto de Karina, me lo mandan a mí y cambiamos un montón de cuestiones", relata el ex funcionario en los audios que investiga la Justicia.
Enseguida explica que el proyecto modificado "es el mismo" pero con "palabras técnicas" que aplican a la discapacidad y se queja por la participación del titular de Aaici en la redacción del proyecto: "Este Sucalesca que metieron, que era actor de teatro dice: 'el proyecto tiene que salir como nosotros dijimos'", relata Spagnuolo y cuestiona: "no importa lo que sabe, importa que lo banca Karina".
Impacto en divisas
En el plano económico, la preocupación crece ya que al ritmo que avanza la desregulación y la facilitación del comercio, las importaciones crecen por encima de las venta al exterior y a las pymes cada vez se les hace más difícil exportar.
Desde su creación, en 2006, la Agencia Argentina de Inversión y Comercio es uno de los brazos del Estado para mejorar la inserción internacional de Argentina que representa el 0,3% del comercio mundial de bienes y 0,2% de servicios.
Aunque el organismo que actualmente dirige Diego Sucalesca, sobrevivió al recorte de dependencias públicas, el efecto de la "motosierra" repercutió en las facilidades que llegan al ecosistema exportador, particularmente las pymes.
La agenda de actividades donde la Argentina, a través de la Aaici participa con un pabellón propio en las principales muestras internacionales, continúa pero "se recortó el acceso a beneficios para participar en ferias", indicó un empresario pyme a El Cronista.

En ese sentido, se estima que el gasto para poder participar asciende a u$s 5000 entre pasajes y hospedaje, a eso se suman unos u$s 8000 para contar con un stand, una cifra que para las firmas con menos respaldo resulta "excluyente".
Desde agosto de 2024, la Agencia asistió a 56 ferias entre las que se destacan Salone Mobile y Salon Satelite (Industrias Creativas) en Milán, Italia; Expomin Chile (Minería),en Santiago, Chile; Offshore Technology Conference 2025 (Energía) , en Houston, EE. UU.; APAS Show (Supermercadismo), en San Pablo, Brasil y BIO USA (Biotecnología) en Boston, EE. UU.
Hacia adelante, la agenda incluye ANUGA (Agro Alimentos), en Colonia, Alemania; BIOSPAIN (biotecnología), en Barcelona, España; OTC Brasil (Petróleo&Gas), en Río de Janeiro, Brasil y la CIIE (Alimentos y bebidas), en Shangai, China.
Por su conformación, el presidente del Consejo de Administración de la Aaici es liderado por un miembro del sector privado, donde se destaca la participación de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), junto a otras entidades que representan a empresas como exportadoras (CERA) e importadores (CIRA).
El cargo lo ocupó Horacio Martínez, referente de la Federación Naval (FINA) y la UIA hasta hace algunos meses, pero renunció y, hasta el momento, no se informó quién ocupa su cargo. Entre las responsabilidades, Martínez es quien rubrica el balance anual, sin embargo, el correspondiente a 2024 aún no fue presentado y, según confirman fuentes empresarias, "no se han hecho convocatorias de participación en los últimos 12 meses".
Los recursos, según la información oficial, se disponen a distintos programas y servicios que brinda la Agencia a las empresas para acompañarlas en su expansión internacional, "recorriendo el mundo junto a ellas y brindándoles herramientas clave para su crecimiento".

Fuentes que fueron parte de las actividades de Aaici en las gestiones anteriores, aseguran que el recorte es abrupto y se sorprenden al ver que el ajuste no afectó el presupuesto que adquiere bajo el sello "Fundación Exportar".
"Históricamente el 70% del presupuesto se destino a la participación en ferias y principalmente a dar asistencia a pymes", explicó un ex coordinador a este medio.
Otro programa clave es Desafío Exportador, que llegó a alcanzar a 400 firmas en un año y ahora una versión "soft" apunta a un universo de 50 firmas con un plazo reducido a 3 meses y mayores costos para el sector privado. "imposible que un plan de exportación sea efectivo en tan corto plazo", agregó el especialista.
Resultados
Por ahora, el escenario macroeconómico y de facilitación del comercio está mostrando mejor desempeño del lado de la importación lo que genera un sistemático recorte del superávit comercial, en la comparación interanual.
"El recorte es general, también aplica a las herramientas que ofrecía la secretaria de Comercio o el Ministerio de Producción", dijo un ex docente de capacitación y aseguró que "la actividad de promoción de exportaciones está bastante apagada".

Si bien existe impulso a través de agencias de promoción provinciales, los especialistas aseguran que la demanda y el interés está bajando. "Hay mayor preocupación por el mercado local", por el contexto de sustitución de importaciones que golpea a sectores productivos.
Durante los primeros siete meses de 2025 el saldo a favor alcanzó los u$s 3750 millones, en contraste con uno de u$s 12.201 millones en igual segmento de 2024 - es decir, casi un 70% menos, destacó Abeceb.
El contexto "es claro", planteó la consultora y señaló que" las exportaciones muestran una tracción más lenta que depende fuertemente de factores sectoriales (especialmente en energía, que no está favorecida por precios, y minería), mientras que las importaciones están creciendo gracias a la normalización del comercio y apertura de flujos comerciales".
Mientras el Gobierno pone la mira en impulsar a los grandes generadores de divisas como el campo, la energía y el litio, la participación de las pymes y los productos regionales queda postergada.



