En el marco de la inauguración del Encuentro de Negocios Chile-Argentina 2025, se firmó un Acuerdo de Colaboración entre ProChile y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici) que promete incrementar en u$s 10 millones el intercambio entre ambos países.
A la par de las ruedas de negocios para potenciar el intercambio bilateral, el encuentro que se desarrolló en la Embajada de Chile en la Argentina, tuvo como eje mostrar la complementariedad de ambas economías unidas a través de 5000 kilómetros de frontera.
En ese sentido, Ignacio Fernández Ruiz, director General de ProChile destacó que existen casos de éxito que muestran que tanto la Argentina como Chile son "una plataforma tremenda" para el comercio internacional.
"Por qué no salir desde puertos chilenos a terceros mercados y, sin dudas, desde puertos argentinos a otros países", reflexionó y aseguró que "hay muchas oportunidades que no están esperando".

El funcionario destacó que las exportaciones son claves en la economía de su país y contó que en 2024 se batió un récord al alcanzar los u$s 100.000 millones con crecimiento tanto en minerales, alimentos y servicios.
En medio de la complejidad que atraviesa el mundo con la guerra de aranceles, destacó como oportunidad el comercio intrarregional pero fundamentalmente se enfocó en Asia.
"Argentina y Chile pueden salir juntos a los países asiáticos, un mercado muy relevante", dijo e invitó a pensar un negocio común más allá de fomentar el comercio bilateral.
El continente asiático, se posiciona en términos comerciales porque alberga a la mayor parte de la población mundial y cuenta con una clase media en rápido crecimiento, especialmente en países como China, India, Vietnam, Indonesia.
El aumento del poder adquisitivo de en la última década se traduce en una demanda creciente de alimentos, bienes de consumo, tecnología y servicios.
Integración en marcha
Actualmente, Chile tiene 35 acuerdos comerciales con más de 65 economías, que "pueden ayudar a las empresas argentinas a acceder en condiciones preferenciales a mercados estratégicos a través de nuestra extensa frontera", señaló Fernández Ruiz.

Por su parte, Diego Sucalesca, titular de la Aaici, indicó que "la misión de empresarios chilenos que arribó al país consolida la integración bilateral y refuerza la decisión de abrirnos al mundo en la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales".
En la inauguración estuvo presente el Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Embajador Fernando Brun y el Gobernador Regional del BioBío, Sergio Giacaman.
El acuerdo de cooperación contempla el intercambio de información estratégica sobre mercados, regulaciones y oportunidades de negocios, así como la organización conjunta de ruedas de negocios, misiones comerciales y actividades de capacitación.
Rondas de negocios
Una de las principales actividades del Encuentro será la realización de una rueda de negocios que reunirá a alrededor de 200 empresas de ambos países, 30 exportadores chilenos y 70 importadores argentinos.
Se proyecta la realización de más de 200 reuniones de negocios durante la jornada del miércoles 16 y, preliminarmente, se estiman u$s 10 millones en nuevos negocios a partir de estas reuniones, indicaron desde ProChile.
Comercio bilateral
Durante 2024, Chile se consolidó como el cuarto socio comercial de Argentina, con un intercambio total de u$s 8384 millones. Las exportaciones chilenas hacia Argentina alcanzaron los u$s 766 millones, mientras que las importaciones desde Argentina totalizaron u$s7.615 millones, evidenciando una relación económica "complementaria y en expansión", señaló la oficina chilena.

En lo que va de 2025, Argentina figura como el 14º destino de las exportaciones no cobre no litio de Chile, con envíos por u$s 452 millones entre enero y junio, lo que representa un crecimiento del 38,5% respecto al mismo período del año anterior.
Mano a mano
En un diálogo exclusivo con El Cronista, Viera Gallo destacó el rol de los acuerdos comerciales y dijo que "bien negociados" actúan como un freno a la arbitrariedad y protegen a economías menos potentes. El embajador de Chile en Argentina celebró la posibilidad de que Argentina logre un Tratado de Libre comercio con Estados Unidos así como el avance del Tratado Mercosur-UE , el acuerdo con EFTA y la negociación con la India.

"Siempre busco llamar la atención de las empresas argentinas que pueden usar también nuestros Tratados de Libre Comercio, si añaden valor al producto en Chile, de tal manera de encajar dentro de lo que llaman el origen que permitiera el libre comercio", dijo Viera Gallo y contó que ese mecanismo es utilizado por una alimenticia de la Argentina y por productores de peras y manzanas del sur.
En ese sentido llamó a "explotar" la marca "Patagonia" que identifica a ambos países y hoy solo se utiliza con fines turísticos.
Por último se enfocó en las dificultades de infraestructura vial: "lo que necesitamos, sí, es que ambos gobiernos, con las modalidades que sea hagan que sean más fáciles los pasos fronterizos".
Integración profunda
Por su parte, el titular de ProChile explicó a este medio que el contexto de mayor apertura comercial en la Argentina abre numerosas oportunidades no sólo para grandes empresas, sino, fundamentalmente, para pymes ubicadas en el interior de ambos países.

"El objetivo es aprovechar al máximo este potencial para fomentar una mayor integración y, sobre todo, incrementar el comercio entre las pymes, ya que el comercio intrarregional en América Latina es notablemente bajo", dijo Fernández Ruiz.
Además, Iglesias destacó con la totalidad de acuerdos que posee chile cubre el 85% del PBI mundial. "La idea es ir más allá del comercio bilateral y buscar encadenamientos productivos que permitan a ambos países acceder a terceros mercados".
En ese sentido contó que Chile está trabajando mucho en Asia, particularmente en India, China y la región ASEAN (integrada por 10 países de Sudeste Asiático). "Si uno hace los correctos encadenamientos productivos y mira las partidas arancelarias correctas, se puede potenciar muy fuerte", señaló.
"El punto, lo que yo quiero decir sobre todo, es mirar más allá del comercio bilateral; creo que aquí tenemos una capacidad enorme de poder juntos mirar terceros mercados a partir de una integración más profunda que la de simplemente comprar o vender algo", concluyó Fernández Ruiz.



