

En un año marcado por la competencia electoral y con el tablero de precandidatos presidenciales ya completo, referentes del campo y de la dirigencia política se reunirán mañana 27 de junio en el "Primer Congreso de Políticas Públicas para la AgroBioIndustria".
El evento será una jornada de trabajo convocada por la Fundación Barbechando, dedicada a definir una agenda de políticas públicas relacionadas al campo en el ámbito del Congreso Nacional.
"Debemos terminar con el divorcio entre la política y la AgroBioIndustria. Hagamos las cosas distintas, sin contras. La situación actual nos obliga como ciudadanos, como políticos y como dirigentes a ponernos a trabajar en conjunto para desarrollar el país que queremos en base a políticas públicas que trascienden los gobiernos de turno", afirmó el presidente de la Fundación Barbechando, Germán Paats.
El objetivo del encuentro es generar una agenda de mediano plazo que plasme una visión de país para los próximos 50 años
Los organizadores explican que no se trata de la presentación de un plan ya prefijado por un sector, sino de la propuesta de un espacio de análisis que se convocará cada dos años, en los procesos electorales, para conocer las propuestas y necesidades, y encontrar soluciones.
En el "Primer Congreso de Políticas Públicas para la AgroBioIndustria" se tratarán, por ejemplo, casos de políticas públicas agrobioindustriales considerados de éxito como Brasil, Australia y la provincia de Córdoba. La convocatoria apunta a destacar el valor del campo como dinamizador de un desarrollo federal y sustentable, capaz de articularse con otros sectores vitales de la economía argentina como la minería, el turismo, la energía y la industria del conocimiento.

Entre los asistentes se encuentran Pedro Lupion, diputado brasileño y presidente del Frente Parlamentario Agropecuario; Johanna Hewitt, exsecretaria de Agricultura de Australia; Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba y Catalina Boetto, secretaria de Ganadería de Córdoba.
"El campo no es parte del problema sino de la solución", remarcó Paats. "Queremos mostrarle a la clase política que está pasando en el mundo, hacia dónde va y qué está demandando en nuestra área. También queremos mostrarle los casos de éxito, como Australia y Brasil, que generaron políticas públicas y en los últimos 20 años quintuplicaron su producción cambiando su matriz exportadora".
"La agrobioindustria en la Argentina -agregó Paats- tiene la posibilidad de generar un ámbito de desarrollo sostenible y sustentable para 47 millones de argentinos. El objetivo es que la política nos escuche y empezar a interactuar para generar un camino de crecimiento que tanto necesitamos".



