En esta noticia

Mientras una misión del FMI estaba en Argentina y revisaba el desempeño del programa económica, otra misión encabezada por el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martín, visita el país y mantenía encuentros con funcionarios para allanar el camino para las inversiones.

Quizás el más relevante de los encuentros fue el que mantuvieron con el secretario de Minería, Luis Lucero, con quien firmaron un acuerdo marco para facilitar y financiar inversiones en minerales críticos, en particular el litio.

Lucero no fue el único funcionario convocado. La comitiva de Saint-Martín, integrada por múltiples empresarios de su país, en especial vinculados a la minería, tuvo también encuentros con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el viceministro de Economía, José Luis Daza.

El rol de las provincias

Argentina ya ha avanzado en otros acuerdos orientados a los minerales críticos, como fue el caso de Canadá, y otros más amplios en materia de cooperación geológica con Estados Unidos e India.

Francia por su parte ha ganado terreno en las inversiones en Argentina y se ubicó como el sexto inversor extranjero directo, tras un aumento del 43% interanual de los fondos destinados en 2024.

El acuerdo marco firmado este viernes fue encabezado por el embajador de Francia, Romain Nadal, quien explicó que los minerales son fundamentales para la transición energética. Argentina cobra un rol especial en ese escenario, dado que posee la tercera reserva mundial de litio. El embajador agregó que las empresas francesas creen en un modelo de minería sostenible y que la cooperación entre los mandatarios ha sido fundamental para facilitar la movilización de instrumentos públicos para la financiación.

Del encuentro participaron también representantes de las provincias, como el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, quien repasó el potencial de la provincia en materia de litio y cobre, o la titular de la Mesa del Litio, Flavia Royón, quien expuso que trabajan en revisiones tributarias y en una estrategia para el mineral de manera conjunta.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, quien presentó ante las mayores empresas mineras de Francia que su provincia concentra el 74% de los proyectos de exploración de cobre, y que el 40% de las reservas de cobre del mundo están en la Cordillera de los Andes. Para las próximas décadas, espera que la producción supere los u$s 25 mil millones.

El acuerdo

Antes de la firma del acuerdo, Lucero subrayó que para 2035 se espera un aumento de la demanda de cobre que ronde el 30%, y que Argentina puede ser un actor clave como proveedor. "La declaración de intención busca estrechar vínculos e impulsar proyectos concretos", agregó el funcionario.

El acuerdo plantea la colaboración en capacidades geológicas y técnicas para mejorar la exploración y la trazabilidad ambiental en materia de minerales críticos.

Por su parte, el ministro Saint-Martin enfatizó que la declaración de intención podrá mejorar las relaciones económicas bilaterales, mientras que sumó que para su país es importante la cooperación y establecer un marco para la minería que contemple aspectos sociales y medioambientales.

Además, consideró que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la flexibilización del cepo fueron factores claves, y recordó que el Gobierno francés se movilizó para acompañar a las empresas que desearan invertir.

Las empresas mineras francesas en Argentina no son un nuevo cantar. De hecho son pioneras en materia de litio, habiendo inaugurado la primera planta de extracción directa de litio en la provincia de Salta, tras una inversión de u$s 850 millones de Eramet, que analiza ampliaciones.

Hacia adelante

Tras la firma del memorándum, los funcionarios de ambos países detallaron que se fijará una reunión bilateral para detallar los puntos concretos de avance y una hoja de ruta con el objetivo de mejorar las cadenas de valor, el aprovisionamiento y la formación.

También se mencionó el potencial de exportación de uranio que tiene Argentina. Lucero detalló que nuestro país "tiene un potencial de uranio muy grande y excede la capacidad para abastecer las centrales propias. Si podemos desatar el potencial del uranio, podemos autoabastecernos y exportar". Francia cuenta con 18 centrales nucleares.

Lucero relativizó la presunta contradicción que existía entre el discurso contrario al cambio climático del Gobierno argentino y el énfasis en la transición energética que hacía el acuerdo marco. "Se puede buscar una contradicción discursiva, pero al fin del día y en materia de negocios, no existe", dijo el funcionario.

Saint-Martin agregó: "Para las empresas el medio ambiente es prioridad. Ser sostenible debe ser un objetivo común".