En el discurso luego de la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei prometió continuar con el ajuste de cara a octubre, ¿Pero hay margen? Y, además, ¿podrá hacerlo mientras se busca una negociación con los gobernadores?
"Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes y con todo lo que tengamos el equilibrio fiscal. Vamos a seguir manteniendo la fuerte restricción monetaria. Vamos a mantener el esquema cambiario al cual nos comprometimos con los argentinos (...)", afirmó.
Pese a que en las primeras horas de este lunes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que "los resultados macroeconómicos no le llegan a la gente" y que "hay una distancia entre lo que la gente opina y lo que el Gobierno propone, que claramente no va a cambiar".
Ante ello, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) expuso en qué sectores aceleró el Gobierno con la motosierra y en cuáles los freno en el primer semestre del año, lo que se transformaría en un blanco de cara a octubre.
"Comenzando por el gasto de mayor importancia presupuestaria, el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas se tiene que en el año 2025 el gasto presenta un incremento interanual real al primer semestre del 22,6%", marcaron. Aunque si se lo compara con 2023 tuvo un descenso real del 10,8% y contra 2019 (máximo gasto) del 20%.

Pero esta es una variable sobre la que el Gobierno no podría avanzar con el recorte ya que por el Decreto 274/2024 se estableció una fórmula de actualización mensual con dos meses de retraso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En cuanto al gasto público nacional, en los primeros seis meses del año, se destacó el menor valor real del periodo bajo análisis: respecto a 2024 presentó un descenso real del 4,9% y contra el máximo registrado (2023) del 22%. "En este gasto nacional, no solamente incide la caída del salario real, sino también la caída de la planta física", puntualizaron.
Mientras que el de programas sociales del primer semestre de 2025 tuvo el segundo menor valor del periodo, con una baja del 31,8% respecto al primer semestre del 2024 y del 46% respecto al primer semestre del 2023. Aunque Milei aseguró que "vamos a seguir redoblando y mejorando aún más en la política de Capital Humano".
Pero se si puntualiza en los gastos en prestaciones del INSSJP y en asignación universal para la protección social (AUH) tuvieron en el primer semestre del 2025 el mayor valor real de todo el periodo bajo análisis. Respecto al año previo, tuvieron un incremento del 16,2% y 35,7%, respectivamente.
En las semanas previas a la elección bonaerense, se lanzó un programa de descuentos en supermercados (Disco, Jumbo, Vea, Coto, La Anónima, Carrefour y Josimar) para jubilados y pensionadas que paguen con la tarjeta de débito con la que cobran su prestación.
En complemento, y en el contexto de tasas altas, una alianza del Banco Nación Argentina (BNA) y la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES): "Mayores activos", para la cual será necesario tener la aplicación "BNA+" -solo un 60% la tenía-.
"Sin necesidad de hacer trámites, desde la fecha señalada (1º de septiembre) el saldo en cuentas comenzará a generar rendimientos que se acreditaran día a día a una tasa del 32% (TNA) hasta el tope de saldo de $ 500 mil. Esta medida busca brindar una alternativa sencilla y segura para que los beneficiarios obtengan un rendimiento adicional por el dinero depositado", afirmaron.

Giros a las provincias
Las Transferencias No Automáticas durante el primer semestre de 2025 tuvieron un incremento del 136% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aunque si se lo contrapone con el gasto ejecutado en 2023 -año de elecciones presidenciales- es un 65% inferior.
"Cabe destacar que este rubro se encuentra influenciado por las transferencias derivadas del acuerdo entre Nación y CABA en relación con el diferencial del coeficiente primario de coparticipación, entre el 1,4% y el 2,95%, dispuesto por la Corte Suprema", marcaron.
Esta semana se vence el plazo para que el presidente Javier Milei defina si vetará o no el proyecto de Ley de los gobernadores que proponía una nueva forma de distribución y la coparticipación del impuesto sobre los combustibles líquidos.
Por el lado de la invasión real directa, en línea con la política de no hacer obra pública, en 2025 se ejecutó el menor valor del periodo, lo que llevo a una baja del 11% respecto a 2024 y del 78% contra el máximo que se dio en el año 2023.
A nivel de transferencias a las universidades, y a pesar del conflicto que mantuvo el oficialismo con Universidad de Buenos Aires (UBA), tuvieron una suba real del 7,3% respecto al año 2024 y contra al gasto máximo de la serie de 2023, presentan un descenso del 33% real.
Subsidios: ¿Hay margen?
En cuanto al gasto en subsidios a la energía, se observa que en el primer semestre de 2025 tuvo el menor valor real de todo el periodo en análisis, con una caída del 62% respecto al gasto del primer semestre de 2024 y con una baja del 83% respecto al gasto máximo de la serie en el año 2022.
Este es una variable que el director asociado de Eco Go, Sebastián Menescaldi, considera que en el corto plazo donde queda lugar para bajarlos aún más. "Con un salto en el tipo de cambio, el costo asociado es más alto todavía, pero hay que ver que hace el Gobierno porque tomar esa decisión implicaría mayor inflación", sostuvo.
Aunque este post comicios del Gobierno se identifica al aumento en el costo de vida como uno de los factores que explican la derrota. En junio, la consultora que dirige el ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, expuso que el ingreso disponible del hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cayó 0,4% respecto a marzo.
Lo que llevó a culminar el primer semestre del año a los hogares del AMBA con 1% más de ingresos disponibles respecto al nivel de diciembre de 2024, pero un 7% menor al de noviembre de 2023, antes de que asuma Javier Milei la presidencia.
Ya que, si bien los ingresos crecieron 0,2% real, por la actualización mensual de las jubilaciones y los del sector privado registrado con 0,1% mientras que los del publico cayeron 0,3%, los gastos crecieron un 2% impulsados por los alquileres y expensas (2,8% mensual) y transporte público (2%).



