

En esta noticia
Tras la rebelión de los gobernadores que culminó en un proyecto de ley para eliminar el impuesto a los combustibles y establecer una redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la clase política se dirimió entre apoyos y advertencias al Gobierno nacional. Qué podría pasar en el Congreso y la postura de Javier Milei.
La decisión de los gobernadores llegó luego de que una reunión con funcionarios de jefatura de Gabinete quedara en una perspectiva de "diálogo abierto" pero sin definiciones.
Con la firma de los 23 mandatarios y el jefe de Gobierno porteño, se presentó un proyecto para eliminar los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos (Ley 23.966) y establecer que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sea distribuido entre Nación y provincias conforme a los criterios de coparticipación primaria y secundaria establecidos por la Ley 23.548.

En ese sentido, advirtieron que dichas medidas proponen "en el marco de la crisis económica que afecta los ingresos tanto del Gobierno Nacional como de las Provincias, y con la convicción de que su sanción no afectará la sustentabilidad de las finanzas públicas nacionales".
El objetivo de los ATN es atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Si bien su conformación es automática (cada mes se incorporan recursos surgidos de la masa coparticipable), pero su distribución es discrecional.
Entre 2017 y 2024, se distribuyó solo el 32% del total conformado en el fondo ATN, aunque el nivel de ejecución varió mucho según el año. Según la consultora Politikón Chaco, entre 2017 y 2024, los remanentes no ejecutados del fondo ATN ascienden a $4,3 billones.
Durante la gestión actual, los ATN llegaron solo a 16 distritos. Ocho jurisdicciones no recibieron estos fondos: CABA, Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Fuentes parlamentarias desde el radicalismo y el peronismo indicaron a este medio que apoyarán el proyecto presentado por los gobernadores.
"Por ahora ninguno ha pedido que lo firmemos. Pero lo vamos a apoyar. Reaccionan tarde los gobernadores, el riesgo es el veto, pero sale", aseguró una fuente del radicalismo a El Cronista.
El proyecto ingresará por el Senado, y es de esperarse que allí los legisladores aprueben el material enviado por los gobernadores a los que responden. "Tenés garantizados de todos los colores".
Las pocas oposiciones que pueden existir provendrían de La Libertad Avanza y de los legisladores del PRO más violetas que están en el Congreso. Incluso el PRO cercano a Jorge Macri, como Silvia Lospennato podría acompañar el proyecto o abstenerse.
"Si el presidente lo veta tiene posibilidad de insistir. Es un tema más político que parlamentario, hay un tema de decisión del gobierno nacional de no transferir", indicaron fuentes legislativas a este medio.
En este sentido, en el Congreso ven la propuesta de los gobernadores más como una pulseada de los mandatarios provinciales en su discusión con Javier Milei que como un trámite meramente legislativo.
"Es la foto política más importante de los últimos tiempos. Los 24 gobernadores sin ningún ministro. Habla de un gobierno se olvidó de las provincias y de la gente", indicó un legislador peronista a este medio.
La postura del gobierno nacional
Según informaron fuentes de jefatura de Gabinete, durante la reunión en el CFI los funcionarios presentaron a los 24 gobernadores una "contrapropuesta".
Sin embargo, ante la consulta de este medio sobre cuál es la contrapropuesta no obtuvo respuesta. Pero sí hubo una respuesta de fuentes allegadas al Ministerio de Economía sobre el proyecto de ley que anunciaron los mandatarios provinciales.
"Los ATN están en niveles récord, por encima de cualquier época kirchnerista", afirmaron a El Cronista sin tener en cuenta que, si bien la acumulación de ATN es millonaria, su distribución no lo es.

Para el ministerio de Luis Caputo, la "plata" correspondiente al impuesto de los combustibles es obras viales. "Si las provincias se llevan las rutas, también la plata. Pero no podemos darles la plata y mantener nosotros las rutas", indicaron.
Desde las provincias, la queja es que el gobierno nacional debe entregar las vías nacionales sin deuda acumulada con los prestadores.
"Si los gobernadores quieren más plata, lo mejor es aprobar la ley de reparación histórica de los ahorros de los argentinos, ya que eso implica más plata para las provincias (por mayor IVA e ingresos brutos)", cerraron desde la administración libertaria.


