El primer semestre se encamina a cerrar con superávit fiscal. A pesar del aumento general del gasto primario -que trepó un 2,9%-, todavía se gasta menos delo que se ingresa.
Al observar el gasto primario contra 2023, la caída es del 29,7%.
Mientras tanto, junio tendría un resultado fiscal negativo en base al gasto devengado y según estimaciones privadas, empujado por las transferencias a provincias y las jubilaciones.
Primer semestre con superávit
Si se considera el pago de intereses, que cayeron un 34,3% interanual, el gasto se contrajo un 2,1% en comparación con el primer semestre de 2024, según ASAP.
En la misma línea, Analytica observó que se mantiene en el menor nivel para el período desde 2016, a excepción de 2024.

El gasto primario registró una suba del 2,9%. El crecimiento se explica por la suba de prestaciones a la Seguridad Social, que treparon un 21,7% interanual ajustado por inflación, principalmente por el cambio en la fórmula de ajuste de las jubilaciones. Cabe aclarar que el bono fijo en $ 70.000 desde marzo de 2024 no está incluido en esa división. Prestaciones a la Seguridad Social es además el rubro que más demanda fondos.
Desde ASAP agregaron que gran parte de esta suba está explicada por la baja base de comparación, "afectada por el rezago de la anterior fórmula de actualización y por la fuerte aceleración inflacionaria de fines de 2023".
En la primera mitad del año, el gasto en jubilaciones y pensiones explicó el 49,1% del gasto del primer semestre, según Analytica.
El aumento de las transferencias a provincias (95,7% contra el primer semestre de 2024), también asistió al aumento del gasto, explicado en gran parte por el cumplimiento del fallo a favor de CABA por la coparticipación. Sin el fallo, la variación habría sido de 1,2% en el segmento.
El bono a los jubilados, que si está incluido dentro de las transferencias corrientes al sector privado. Ambos registraron caídas interanuales en el primer semestre del 31,5% y 17,8% respectivamente.

El primer semestre cierra así con un superávit en el resultado primario y financiero, si se excluyen las utilidades del Banco Central, que significaron un ingreso excepcional, el resultado financiero es equivalente al 2,3% del total de los recursos de la Administración Pública Nacional, 1,5 puntos más que lo registrado en 2024.
En comparación con el mismo período de 2024, el superávit financiero (excluyendo las utilidades del Banco Central), trepó un 73,6%. Sin embargo, en el caso del primario, si bien se mantiene en terreno positivo, representa una caída del 20,3% interanual ajustado por inflación.
Una aclaración que hacen desde ASAP es que los intereses de las letras y bonos capitalizables (LECAP y BONCAP) no se ven reflejados en la ejecución del Presupuesto, pero indican que, de hacerlo, el resultado sería inferior.
Los Ingresos Totales de la Administración Pública Nacional en el primer semestre aumentaron 19,4% interanual real. "Sin embargo, si se deduce el impacto del giro de utilidades del BCRA de $11,9 billones que se efectivizó en abril, la variación es cercana a cero (-0,6%)", agregaron desde ASAP.
Derrumbe contra 2023
Sin embargo, cuando se observa la comparación contra el primer semestre de 2023, el gasto primario registró una caída del 29,7%, mientras que, si se incluyen los intereses, el gasto total registró una baja del 30,3%.
Al observar las principales divisiones del gasto, se observa que las mayores caídas se dieron en Transferencias de Capital (-92,6%), la inversión real directa (-74,8%), inversión financiera (-52,3%) y el resto de transferencias corrientes (-51,4%).
El segmento que más explicó la caída del gasto fueron las transferencias al sector privado, las transferencias de capital y las prestaciones sociales.
Junio con déficit
Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), en junio la ejecución del Presupuesto arrojó un resultado financiero deficitario de $ 2,74 billones.
En el caso del primario, estiman un déficit de $1,02 millones. Los ingresos totales de la Administración Pública Nacional aumentaron un 8% interanual ajustado por inflación.
Si se excluye lo recaudado por el impuesto PAIS en 2024, se habría registrado un aumento del 18,2%.
Por el lado del gasto, el aumento fue del 7,6%. Si se excluyen los pagos de intereses, que subieron un 222,4%, el gasto habría tenido una retracción del 2%.
Los gastos corrientes crecieron un 8,9%, empujado por las transferencias a las provincias (96,8%), explicado por el cumplimiento del fallo de la Corte por los envíos a la Ciudad de Buenos Aires, erogaciones de bienes y servicios (58,3%), y prestaciones a la seguridad social (6,4%).
Los valores definitivos los dará a conocer el Ministerio de Economía el 16 de julio, en base a los datos de ejecución.



