En esta noticia

A un mes de las elecciones, el tablero de ajedrez de la coparticipación y transferencias automáticas mostró una caída histórica. En este sentido, a pesar de que el gobierno tiene un pedido de reconstruir la relación con los gobernadores de parte de la administración Trump, las provincias más perjudicadas son aquellas donde Javier Milei tiene a sus principales opositores.

Según un informe de la consultora Politikón Chaco, en el mes de septiembre de 2025 las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al consolidado de provincias y CABA totalizaron $ 5,09 billones, lo que implica una caída en términos reales del 10,3% respecto a igual mes del 2024; a su vez, contra el mes previo mostraron una contracción del 2,8% real.

Los envíos por coparticipación federal de impuestos alcanzaron los $ 4.634.812 millones (91% del total) y exhiben una variación real de -0,8% interanual (y -3,4% en la comparación mensual).

Para Politikón, esta baja se explica principalmente por la merma en Impuestos Internos (-34,6% i.a) y en Otros Coparticipados (-83,2% i.a; efecto de base comparativa por blanqueo en 2024); por su parte, Ganancias (+3,0% i.a) e IVA (+1,2% i.a) mostraron alzas, aunque menores, y no lograron compensar la caída de los otros tributos.

Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes especiales totalizaron envíos por $ 231.828 millones (5% del total) y mostraron un descenso real del 73,9% interanual, apoyado en la caída de los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-92,1% i.a) y en los fondos por Régimen de Energía Eléctrica (-52,5% i.a).

En cambio, otros componentes de este grupo mostraron desempeños positivos, aunque no lograron compensar las anteriores: el IVA de la Seguridad Social +1,2%; el impuesto a los Combustibles Líquidos +29,1%; y el Monotributo +76,6%.

Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal totalizaron $ 225.222 millones (4% del total) mostrando una suba del 90,1% real i.a.

Con este resultado, se trata del peor septiembre desde, por lo menos, el año 2017: en moneda constante, los envíos por Transferencias Automáticas de este mes de análisis quedan -7,5% vs. 2017; -4,1% vs. 2018; -0,4% vs. 2019; -4,5% vs. 2020; -10,2% vs. 2021; -12,5% vs. 2022; -12,1% vs. 2023 y -10,3% vs. 2024. Similar situación se observa para la Coparticipación Federal, que se ubica aún -14,8% vs. septiembre de 2023 y -13,4% respecto a 2022.

Qué gobernadores fueron más perjudicados

Las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron caídas reales de los envíos automáticos de recursos de origen nacional durante el mes de análisis, aunque en diferentes magnitudes que surgen de los diferentes impactos en cada distrito, principalmente, del esquema de leyes especiales.

En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentó el descenso más leve con -0,6% (que se explica por no tener impactos, entre otros, de Bienes Personales). Esto último no es una sorpresa ya que Jorge Macri cerró un acuerdo electoral con Javier Milei y a partir de esto se le destrabaron no solo las transferencias sino las gestiones de obra pública.

En el extremo opuesto, las provincias de Santa Cruz,La Pampa, Córdoba y Santa Fe exhiben las mayores caídas (superior en todos esos casos a -12,5%). Todas ellas enemigas electorales de Javier Milei, en La Pampa el gobierno responde a Fuerza Patria y las otras tres forman parte de la alianza Provincias Unidas.

Resultado acumulado de enero a septiembre 2025

El acumulado de los nueve meses del año registró transferencias automáticas por $ 43,80 billones y una expansión del 2,4% interanual en términos reales.

En ese marco, la Coparticipación Federal no presenta variaciones significativas (apenas +0,4%), mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, pese a las bajas de agosto y septiembre, acumulan un alza del 37,0% en el año; por su parte, la Compensación del Consenso Fiscal presenta una suba acumulada del 89,2%.

Sin embargo, al medirlos en pesos constantes de septiembre 2025, los envíos acumulados del año se ubican por debajo de años previos: respecto a 2023, las transferencias totales están -10,5% y las de coparticipación -11,1%; contra 2022 -11,5% y -10,9%; y vs. 2021 -5,7% y -3,2% respectivamente.

Por jurisdicciones, los 24 subnacionales muestran crecimientos acumulados, aunque persisten fuertes brechas (como también desaceleración en la velocidad de recuperación): Buenos Aires se ubica a la cabeza con un alza del 5,2% real, mientras que CABA presenta una variación de apenas el 0,7% por nulo impacto en ese distrito de los conceptos por leyes especiales y compensación de consenso fiscal.