

La Boleta Única de Papel podría jugar un rol clave en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, entre el impacto que puede tener sobre los candidatos más conocidos y el eventual incentivo al "voto cruzado" entre las distintas categorías que el nuevo formato estimula. En ese contexto, una nueva encuesta anticipó cómo miden los candidatos del distrito más importante del país.
El relevamiento pertenece a Isasi/Burdman, quien elaboró el sondeo en base a 1204 casos consultados entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre. El trabajo, que midió la intención de voto por candidato/fuerza política para el Senado y la Cámara de Diputados, planteó dos escenarios distintos.
Elecciones 2025: que se juega en la Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) elegirá en las próximas elecciones legislativas nacionales 13 diputados y tres senadores para renovar el Congreso.
Por el lado de la Cámara Alta, dejan su cargo Guadalupe Tagliaferri (PRO), Martín Lousteau (UCR) y Mariano Recalde (Unión por la Patria). Solo Recalde buscará retener el escaño que ocupa actualmente, mientras que Lousteau será candidato a diputado nacional por la lista Ciudadanos Unidos.
En la Cámara Baja, ocho espacios deben renovar lugares: el PRO y Unión por la Patria (3), La Libertad Avanza (2), la Unión Cívica Radical (1), Democracia para Siempre (1), Frente de Izquierda (1), Coalición Cívica (1) y Republicanos Unidos (1).

Ventaja clara en Senado, paridad en Diputados y un dato que puede influir en el resultado
Sobre la disputa por el Senado, el estudio muestra un claro liderazgo de Patricia Bullrich (La Libertad Avanza) con 35%. Segundo y bastante lejos aparece el candidato de Fuerza Patria, Mariano Recalde, ubicándose con 20 puntos.
Con poco margen de diferencia, se ubica en tercer lugar Facundo Manes (GEN) con el 11% y cuarta Graciela Ocaña (por Ciudadanos Unidos) con 9%. Le siguen Christian Castillo del Frente de Izquierda y los Trabajadores (6%), Esteban Paulón del Movimiento de Jubilados y Juventud (2%) y Juan Martín Paleo de Potencia (1%). En tanto, un 2 por ciento eligió otros candidatos mientras que el 14% contestó "no sabe".
Con respecto al segundo cuadro, la brecha en la Cámara Baja es menos contundente: el libertario Alejandro Fargosi saca ocho puntos menos que Bullrich y junta el 27% de adhesiones. En segundo puesto, el kirchnerista Itai Hagman se queda con un 19 por ciento.
Otros dos candidatos más alcanzan los dos dígitos: Myriam Bregman (Frente de Izquierda) con 11% y Ricardo López Murphy (Potencia) con 10%. Más atrás quedan Martín Lousteau con el 8%, Claudio Lozano (Unidad Popular) con 4 puntos y Alejandro Katz del Movimiento de Jubilados y Juventud, sacando un 2 por ciento.
Como observación final, Isasi/Burdman destaca un dato que podría ser clave el día de la votación: "Hay incertidumbre respecto de cómo votarán los porteños en dos categorías (senadores y diputados nacionales) utilizando la boleta única de papel, que incluye ambas opciones en la misma papeleta y sin opción de voto por ´lista completa´".
"Lo que sigue mostrando el estudio es que hay intenciones de voto cruzado: votantes que dicen preferir candidatos de partidos distintos en cada categoría, con múltiples combinaciones. Por lo tanto, la duda persiste: ¿esto se hará efectivo el día de la elección, o finalmente se impondrá el voto por partido?", completaron.



