La pelea entre Mercado Libre y el Gobierno de Santa Fe, a la cabeza de Maximiliano Pullaro, puso sobre la mesa y ahora a la vista del consumidor el cobro del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) por parte de las provincias.
Pero la decisión de la empresa que fundó Marcos Galperín de diferenciar los cargos por ventas on-line según la presión tributaria que aplica cada provincia es apenas un primer paso. Ya que si bien ayudan no resuelven el problema de fondo para el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
"Estas reacciones empresarias no resuelven el problema. Solo lo explicitan. Son apenas parches costosos y difíciles de implementar. Tendrán sentido si logran empujar un cambio más disruptivo que aporte una solución. Esta es que el "Super-IVA" absorba Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas", destacaron.
Dado que en lugar de aplicar una comisión homogénea ahora Mercado Libre lo hará por montos que reflejen, al menos parcialmente, las diferentes en IIBB. Con ello el cargo general por el impuesto estará en un rango de 12% a 16,5% de la venta.

Lo que implica que, en el caso de Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Río Negro y Santa Cruz la comisión baja 0,25% en promedio mientras que en Santa Fe, Córdoba y Jujuy el cargo sube 0,55%. "Estos datos muestran cómo la aplicación de un precio uniforme (...) genera subsidios desde las provincias con impuestos más bajos hacia las provincias con presión tributaria más alta", afirmaron en el Instituto.
¿Super IVA?
Como una solución al cobro del IIBB, pero también de las tasas municipales, en Idesa proponen al Super IVA, una iniciativa que impulsa el cordobés ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Osvaldo Giordano.
Tanto IIBB como las tasas al aplicarse sobre las ventas se produce el "efecto cascada": se cobra en cada etapa de producción y comercialización sin descontar lo de las anteriores, lo que lleva a las empresas a integrarse verticalmente en perjuicio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
"Es un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto y extremadamente engorro de administrar. Las provincias, además, obligan a algunos contribuyentes a actuar como entes recaudadores gratuitos, obligándolos a actuar como agentes de recaudación, percepción y retención", destacaron.
Frente a ello proponen el Super IVA donde se absorbería tres impuestos en uno. Lo que llevaría a menores costos administrativos, además de que no se cobrarían por adelantado -como es el caso de IIBB- ni se incentivaría la informalidad para evadirlos.
"Si el IVA absorbe Ingresos Brutos y tasa municipal no aumenta la presión fiscal simplemente la transparente, ordena y hace más eficiente. Por lo tanto, no aumentan los incentivos a evadir. Por el contrario, se generan mejores herramientas para combatir la informalidad", sostuvo Giordano.

A pesar de haber formado parte del Gobierno, y caminar los pasillos del Ministerio de Economía, luego de su salida de la ANSES, la iniciativa de Giordano no está en los planes de Luis Caputo quien tienen otra idea para el IVA.
IVA dividido
"La idea es generar competencia impositiva entre las provincias", afirmó el titular del Palacio de Hacienda en una entrevista el streaming La Casa. Y agregó: "Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%".
Desde ese anuncio a mediados de mayo no hubo otra referencia por parte del ministro, la expectativa todavía está en la reforma tributaria estructural que prometió el presidente Javier Milei para este año, pero que aún no se presentó en el Congreso.
Pero si hubo advertencias sobre los ganadores y perdedores de dividir el IVA: el Gobierno Nacional mantendría constantes sus ingresos mientras que en algunas provincias cambiaría de manera sustancial para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
"De las 24 jurisdicciones, solo en seis los ingresos por la aplicación de un IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe", afirmaron.
Mientras que las 18 jurisdicciones restantes, de aplicar una alícuota del 11% -para mantener la actual del 21%- tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Los mayores costos los pagaría Catamarca, Formosa y La Rioja.




