El Ministerio de Capital Humano aseguró que en el tercer trimestre del año habrá un marcado descenso de la pobreza y que en 2025 se espera que "la pobreza siga bajando gracias a las reformas estructurales en marcha".
En sus redes sociales, la cartera que conduce Sandra Pettovello, compartió una publicación que aseguraba que estamos "ante un descenso en los índices de pobreza, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la desigualdad".
Estamos ante un descenso en los índices de pobreza, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la desigualdad.
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) October 24, 2024
Este avance es el resultado de una gestión enfocada en el fortalecimiento de la economía y en la creación de empleo genuino. pic.twitter.com/jY2rvd2UHz
En la misma, incluye un comentario que señala que en el tercer trimestre de 2024 hubo un descenso sostenido de la pobreza, confirmado por proyecciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales".
Luego de difundida la publicación, Capital Humano circuló uncomunicado en el que destacaba los estudios que "muestran una disminución de la pobreza en Argentina por primera vez en muchos años".
Al respecto, destacaron las publicaciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y del profesor titular del Departamento y Director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada. Según el Ministerio, ambos "coinciden en que las reformas estructurales implementadas por el Gobierno están comenzando a mostrar resultados visibles".
Por último, marcaron que "en colaboración con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), hemos trabajado junto a expertos para realizar un análisis integral de los datos disponibles" y que concluyeron que "las proyecciones indican que esta tendencia se mantendrá, consolidando una nueva etapa de crecimiento con inclusión".
El Ministerio de Capital Humano destaca los resultados de los informes del Observatorio de la Deuda Social (ODSA), de la UCA y del econometrista Martín González Rozada, quienes muestran un descenso histórico en los índices de la pobreza, marcando un punto de inflexión en la lucha... pic.twitter.com/uoEohEKvy7
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) October 24, 2024
Cabe recordar que el último dato oficial de pobreza del Indec arrojó que esta ascendió al 52,9% en el primer semestre del año. Al observar la diferencia entre los trimestres, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la pobreza en los primeros tres meses del año alcanzó al 54,8% de la población, mientras que la indigencia trepó al 20,1%. En el segundo trimestre, si bien aún en niveles récord, la pobreza se ubicó en el 51% y la indigencia en 16,1%.
Es decir, el pico se dió en los primeros tres meses del año, y luego recortó casi 4 puntos.

Si bien el próximo dato oficial se conocerá el 31 de marzo de 2025, cuando se publicará la tasa de pobreza e indigencia para el segundo semestre del año, los indicadores referidos por Capital Humano dan cuenta de una desaceleración en el tercer trimestre del año
Según las estimaciones de González Rozada, la incidencia proyectada de la pobreza para el tercer trimestre será del 48,6%, siendo las personas que están bajo la línea de indigencia el 16,4% de la población.

Según la UCA, la tendencia que observó de contracción de la pobreza entre el primer y segundo trimestre "parece haberse continuado en el tercer trimestre de 2024".
Esto responde a "la caída de la inflación y a una recuperación parcial de las remuneraciones, haberes y transferencias, sin caída neta del empleo ni pérdida de programas sociales".
"Sin embargo, cabe señalar que las actuales tasas de pobreza e indigencia todavía están por sobre el promedio de los ya elevados niveles registrados durante los últimos años", agregaron desde la UCA y sumaron que "esta mejora estadística observada en los índices de pobreza no se traduce todavía en una mayor capacidad de consumo de los hogares, debido al mayor peso que han pasado a ocupar en el presupuesto familiar el aumento de las tarifas y servicios".
Los números esperados aún se mantienen por encima del segundo semestre de 2023, cuando alcanzó al 41,7% de la población.



