La baja a cero de las retenciones a los principales cultivos se dio en una semana clave: luego de la turbulencia financiera en donde el dólar oficial mayorista perforó el techo de la banda y obligó al Banco Central (BCRA) a vender u$s 1.110 millones, pero con un timing político de difícil justificación.

El Gobierno venía de vetar el proyecto de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica y reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con el justificativo de que atentaba contra el superávit fiscal. Pero la medida de baja de derechos de exportación -que tenía un cupo de u$s 7.000 millones- suponía un costo para el fisco nacional de u$s 1.400millones aproximadamente.

Cuando el Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a alcanzar un superávit primario de 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI) este año. Que, si bien es 0,2 puntos porcentuales (p.p.) menor al resultado de 2024, supone un desafío para el ministro de Economía, Luis Caputo, cuando la inflación ya no contribuye a licuar las partidas.

En los primeros ocho meses del año el Gobierno consiguió un superávit primario de 1,3% del PBI, por lo que en los cuatro meses que restan deberá lograr los 0,3 p.p. y para ello, deberá compensar la baja de retenciones de tres días con otros recortes de gastos.

"Sin nuevos ingresos que lo compensen, implicará un ajuste equivalente del gasto en los últimos cuatro meses del año. Dado que prácticamente la mitad del gasto primario cuenta con ajuste automático, la cobertura recaerá sobre la porción "discrecional"", marcaron en la consultora LCG.

Entre los que están los gastos operativos (salarios y otros gastos de funcionamiento) que representaron un poco más del 40% del total en los primeros ocho meses del año; el social -menos jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares-, un cuarto; los subsidios a la energía y transporte 14%; transferencias a universidades, 7%; la obra pública; y los giros a provincias apenas, 5% cada uno.

"Hasta el momento este ajuste se concentró en subsidios, contracara de la suba de tarifas, con una baja del 44% anual real. El gasto social y en salarios del reflejaron recortes del 7% y 6% anual real, respectivamente, y la obra pública siguió desplomándose a una tasa del 17% anual", marcaron. Mientras que el gasto en consumo tuvo una variación anual real del 25%, los giros a provincias del 68% y a universidades del 4%, aunque estos dos últimos parten de una base de comparación muy bajos.

Pero, aunque se ponga la obra pública en cero, lo que sería contraproducente según LCG, alcanzaría para la llegar a la meta de 1,6%/PBI de superávit primario. Lo mismo aplicaría para el gasto en universidades o transferencias a provincias.

"Pareciera entonces que las partidas candidatas a recibir el ajuste adicional podrían llegar a ser tarifas (que podrían sólo tocarse en los dos meses post elecciones) y salarios", revelaron. Siendo el aumento en el costo de vida la razón que identifican los analistas políticos de la perdida por 13 p.p. de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.

Aunque para LCG se trata de una paradoja ya que en el mismo momento en que distintos funcionarios de Estados Unidos le exigieron al Gobierno realizar esfuerzos para una mejor articulación política para encarar los dos años siguientes de mandato con niveles de "gobernabilidad" más elevados, se implementó una medida descoordinada que requerirá ajustes adicionales en otros frentes.

"El elevado costo fiscal en un presupuesto ajustado se utilizó únicamente a fines de un adelantamiento de la entrada de los dólares de la cosecha que de todos modos iban a ingresar en las próximas semanas o meses, y los posibles beneficios inmediatos de la paz cambiaria podrían evaporarse esta semana con el fin de esa liquidación apresurada", sostuvieron.

Ya en el inicio de la semana, y a pesar de nueva normativa del BCRA que impide hacer el rulo entre el oficial y los financieros, el dólar Contado con Liquidación (CCL) tuvo una suba de $ 25,83 y cerró en $ 1.496,06 mientras el MEP fue de $ 23,47 y arrancó esta mañana en $ 1.454,91.