-¿Está resuelto el abastecimiento del gas para el resto invierno?

Los line packs de la empresa transportadora TGS quedaron debilitados. Es difícil recuperarlos en pleno proceso invernal, con lo cual el ingreso de los próximos buques de GNL va a reducir el impacto de la caída de los line packs, pero no lo resuelve completamente.

-¿Entonces podría volver a repetirse una crisis de abastecimiento?

Y si, sobre todo desde el 10 de junio que entra otra ola de frio

-¿Por qué llegaron al punto de quedarse sin gas?

Expusieron su propio error al decir que el buque de Petrobras resuelve todo. Si dicen que con un buque en Escobar resuelven todo un problema de abastecimiento, entonces hace un mes y medio tomaban esa previsión y podrían haber traído similar cantidad de buques en mayo. El año pasado trajeron 7. Este año 3. Ahí tenes el faltante.

-¿Por qué creés que pasó?

Pudo haber pasado o por falta de planificación, por falta de previsibilidad o por necesidad de no sumar gastos al presupuesto.

-¿Haber sumado un segundo buque regasificador en Bahía Blanca podría haber ayudado?

Si. El año pasado estuvo, lo trajimos sólo durante el invierno, de mayo a septiembre. No hacía falta que lo dejáramos encargado desde el año pasado, hasta marzo podés tomar la decisión y definir que venga, dura 2 meses todo el proceso.

-El Gobierno dice que fue el mayo más frío desde 1980. ¿Se puede prever el clima?

Históricamente siempre de mayo a septiembre tenés frío. De piso ibas a tener un frio similar al del año pasado. No estamos en enero. El año pasado importamos 7 barcos. Este año sólo 3. Un informe de una consultora privada muy leído por todo el sector ya anunciaba hace un mes que íbamos a tener una ola polar. Y que íbamos a un esquema de cortes de los contratos de gas. Lo podrían haber resuelto importando más buques.

-La ex secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo que las plantas compresoras para sumar gas al sistema estaba previsto que se terminaran en octubre del 2023. ¿Qué pasó?

Nosotros la dejamos al 62% y con un 90% ya puede entrar en funcionamiento. Hubo algunas postergaciones, y teníamos previsto entrar en operaciones en febrero o marzo de este año. Pero luego cuando asumió este Gobierno suspendieron la obra. Tomaron la decisión de hacerla 3 meses más darte. Y eso ahora lo están pagando. Porque recién se espera para junio las primeras pruebas.

-¿Cómo eran las reuniones de transición?

Nosotros ofrecimos al equipo energético firmar un acta donde ellos manifestaban que iban a continuar con el Gasoducto del Norte. Para que seamos nosotros los que hiciéramos las adjudicaciones de esos contratos. Nos dijeron que no sabían si iban a seguir con la obra pública. Los contratos ya estaban arriba de la mesa. Recién en marzo definieron que iban a hacer la Reversión, cuando firmaron las adjudicaciones que estaban listas ya desde diciembre del año pasado.

-¿El Reversal del Norte por qué no se arrancó en la gestión anterior?

De Bolivia el año pasado nos entraban 10 millones de m3/día, no estaba mal, pero iba cayendo, por eso los plazos nos daban. En el cronograma de la licitación se iba a inaugurar el 30 de abril.Ahora con suerte noviembre o diciembre. Dicen septiembre, pero las obras siempre pueden tener un retraso, hasta por factores como la lluvia.

-¿Por qué los privados no invierten en infraestructura de gas?

En la historia de desarrollo del sistema de gas, ¿cuándo un privado hizo un sistema de transporte nuevo? Con Macri hubo riesgo país a 300 puntos. Nunca hicieron un gasoducto. El Estado lo hace, porque hay que invertir u$s 2500 millones en un país cuyos contratos y regulaciones se terminan incumpliendo, como con este Gobierno, que no pagó los contratos de CAMMESA con las generadoras. ¿Hoy les vas a exigir a esos mismos privados que hace 1 mes les rompiste los contratos que te hagan una obra que van a recuperar en 30 años?

-En la ley bases está previsto que ENARSA pueda privatizarse. ¿Qué creés que va a pasar?

Es muy probable que no la privaticen como sociedad anónima, sino que desguacen los activos productivos que tiene la empresa, como las dos centrales termoeléctricas o el gasoducto Néstor Kirchner. Es la típica: venden los activos interesantes para los privados y se quedan con los gastos.

-¿Y los barcos de GNL que hoy compra ENARSA como se importarían?

Podrían trasladarlo a la Secretaría de Energía. Lo que pasa es que cuando firmás contratos internacionales de importación de gas, como contraparte te piden que sean sociedades, no un organismo dentro del Estado. Pero en la propuesta del gobierno para el sector energético el día de mañana podría implicar que lo importen directamente los privados, y que tenga gas el que pueda acceder a un barco.