Atrás quedaron la baja de retenciones para el campo y la Ley Bases para la industria. En el ciclo que organizó IDEA llamado "Camino al Coloquio" representantes de ambos sectores reclamaron medidas claves al gobierno de Javier Milei. Qué dijeron algunos de los empresarios más influyentes del país.

El Cronista estuvo presente en Rosario ante el nuevo ciclo organizado por el grupo empresario. Entre los asistentes se escucharon voces muy amigas de Milei con pedidos claros: baja de impuestos, hidrovía, ferrocarril y rutas.

IDEA presentó como "Camino al Coloquio" la conferencia "Desafíos hoy: Productividad y eficiencia" en la Bolsa de Comercio de Rosario. Entre los expositores estuvo el intendente Pablo Javkin, los cofundadores de Isonomía, el gerente de Rio Tinto Lithium, el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y el director Ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional.

Justamente fue Alfonso Romero, director Ejecutivo de COFCO, quien aseguró que si bien la baja de retenciones era un punto clave de la política necesaria para el crecimiento del sector aún había impuestos "escondidos" que afectaban al productor.

"Necesitamos que el sector atraiga tecnología y capital. Estamos en pos de que el productor tenga rentabilidad y tenga competitividad. Hay una serie de pequeños derechos de exportación intermedios, que se lleva un 1 % y un 2% y hace que Argentina se separe de los precios internacionales", aseguró Alfonso durante el panel "La Argentina productiva: visión de los líderes".

Allí, el CEO del sector agropecuario aseguró que registraron en los últimos años una caída de la demanda ante regiones competitivas como Brasil y Estados Unidos.

"Cuanto más lejos estamos del precio internacional más riesgo tenemos de ser los que no crecemos en Soja", remarcó Alfonso y aseguró que es necesario devolverle parte de la competitividad al productor. En este sentido, desde el campo piden por el desarrollo de la hidrovía. "Es un vagón desenganchado de la tendencia mundial".

Aparte, agregó que un punto clave es la falta de inversión en biocombustibles (relacionados a la biotecnología). "La mitad de los aceites que produce Brasil son biocombustibles. Nosotros estamos en un 7%, es indispensable tener un desarrollo del mercado de biocombustibles y para eso la hidrovía es indispensable".

Por su parte, el CEO de Renault,Pablo Sibila, remarcó como un tema importante también la falta de infraestructura y el tema impositivo. "El tema fiscal es fundamental, estamos esperando las elecciones y la reforma tributaria para ver como sigue la segunda etapa del gobierno", advirtió Sibila.

Según contó el empresario, en la exportación los vehículos argentinos agregan un 13% de impuestos a sus clientes internacionales, mientras México tiene 0% de tasas.

Sibila advirtió que la baja del impuesto al lujo fue acordado con el ministro de Economía Luis Caputo y que ahora las ventas "se duplicaron". "El 50% del valor de un auto esta compuesto de impuestos, eso no existe en otros países", indicó.

Finalmente, como segundo punto clave a atacar remarcó también infraestructura. "Estamos cerca de Córdoba, lejos del agua y utilizamos el puerto de Rosario", contó Sibila. En este sentido, desde Renault quieren reactivar las vías ferreas que están dentro de la planta en Córdoba y que conducen directamente al puerto de Rosario.

"Para hacer que el tren llegue a la planta y se carguen para el puerto de Rosario y Zárate", sostuvo y se incluiría en el plan automotriz que planean los empresarios más pensando en un mercado interno que para proveer a los magros bolsillos de los argentinos.