En un contexto en el que el dólar mostró una mayor volatilidadal alcanzar los $ 1300 en los últimos días, el reconocido economista Juan Carlos de Pablo analizó el escenario y definió cuál es el motivo por el que el Gobierno mira a este valor con atención.
Lejos de relacionarlo con el escenario electoral de octubre, el especialista aseguró que hay otra razón en la que mantiene el foco la gestión de Javier Milei: el equilibrio fiscal logrado.
Por qué el Gobierno sigue de cerca el dólar según De Pablo
Tras varios meses de estabilidad, la suba de $ 85 que acumuló el valor de la divisa en julio llevó a colocar el foco en el mercado cambiario. En este contexto, en diálogo con el streaming Portfolio Personal Inversiones, llevó tranquilidad.
"En el mercado cambiario hay intervenciones directas (como crawling peg) e indirectas. Pretender que toda la política económica sea independiente del mercado cambiario, no se puede", aclaró de Pablo. "Entonces, tenés elementos indirectos, donde hay interacción", explicó.
En esa línea, hizo hincapié en que no es posible que las medidas económicas no tengan algún impacto en un tipo de cambio de flotación entre bandas, como el que mantiene la administración libertaria desde abril.

"Acá lo cierto es que el Gobierno no está emitiendo por razones fiscales", remarcó al descartar la volatilidad por el contexto electoral. "Este es el problema. Es decir, una cosa es una variación de stocks, que yo te la puedo neutralizar vendiendo otro bono", diferenció de Pablo. "Y la otra, es decir, si vos tenés un caño roto en tu casa y se te inundó el patio; si no agarras el caño, mañana se te inunda todo", ejemplificó con un paralelismo.
Por otra parte, el economista cercano al Presidente se refirió a la inflación y explicó por qué, dada la política económica, no debería ser motivo de preocupación.
"Si tenés una política económica que es equilibrio fiscal con Federico Sturzenegger, la tasa de inflación no tiene por qué dar una sorpresa desagradable", afirmó.
"Cuando vos tenés una tasa de inflación mensual entre 1 y medio y 2, la expectativa para abajo no puede ser significativa, porque puede ser 1, 2 o 0, 9 hasta ahí. Conclusión, la inflación va a ser esta", definió.
"Lo que han mostrado en la Argentina es la potencia que tiene el equilibrio fiscal.Tenés una política económica centrada en eso", aseguró al ser consultado por el mayor acierto del Gobierno hasta ahora.


