La pobreza sigue 4 puntos por encima de la pre pandemia y el Gobierno habla de "shock distributivo"
Hay casi 12 millones de pobres en las zonas urbanas. Tras la suba de los alimentos, se complica el acceso a la canasta básica. Un sector del Frente de Todos propone de "shock distributivo" para revertir la situación
La pobreza en la Argentina alcanzó en el primer semestre del año al 40,6% de las personas que habitan en los 31 principales aglomerados urbanos, por lo que retrocedió respecto al 42% relevado entre julio y diciembre de 2020 y el 40,9% de los seis meses anteriores, cuando arrancó la pandemia, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En sentido contrario, la indigencia creció al 10,7%, dos décimas más que en los últimos registros, por el alza de los alimentos por encima del promedio de la inflación.
Con todo, hay más de 11,7 millones de personas pobres en las zonas urbanas (que si se proyecta a todo el país treparía a unas 19 millones), de los que 3,1 millones además son indigentes y no llegan a comer todos los días.
Leopoldo Tornarolli, profesor de Economía e Investigador Senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), marcó: "Dejó de crecer la pobreza, pero la caída es muy pequeña desde un porcentaje altísimo. Era esperable que sucediera cuando se normalizara la situación sanitaria y se reabrieran actividades económicas".
"Posiblemente se vea otra baja y la pobreza quede por debajo del 40% en el segundo semestre, con el gasto electoral de estos meses, aunque es un efecto de corto plazo y seguiría por encima del 36,5%, que era el nivel de la pre pandemia en el primer trimestre de 2020, un dato que no publica el Indec", reveló.
Para Tornarolli, un índice de inflación más bajo en el último trimestre de este 2021 en relación al mismo período de 2020 y las medidas que está tomando el Gobierno para acelerar la recuperación económica y revertir los resultados de las elecciones "puede llegar a los más desfavorecidos" aunque el riesgo es que no haya un "sendero de estabilización y crecimiento sostenido durante 3 a 5 años para reducir sólidamente la pobreza".
La apertura de datos exhibe que más de la mitad (54,3%) de los niños en zonas urbanas son pobres; que la pobreza en el conurbano bonaerense retrocedió del 51% al 45,3% -aunque está por encima del nivel general-; y que se mantiene por encima del 50% en Concordia (Entre Ríos), las zonas aledañas a Santa Fe y Resistencia (Chaco) y en Santiago del Estero.
La recuperación económica después de la fase más estricta de cuarentena se cortó en febrero y una parte del Gobierno, que se referencia en la vicepresidenta Cristina Kirchner, apunta que fue a causa de un "ajuste fiscal". Por eso, hablan de "shock distributivo" para dar vuelta la situación social y los resultados de las elecciones legislativas en noviembre.
La propuesta de "shock distributivo" o "poner platita en la calle", como pidieron el ex vicepresidente Amado Boudou, la diputada Cecilia Moreau o el candidato Daniel Gollan fue recogida por Claudio Lozano, director en el Banco Nación.
Este último economista planteó en un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que se debe impulsar un "shock distributivo que mejore de manera inmediata la distribución del ingreso, y por esta vía expanda la demanda en el mercado interno acelerando la tasa de crecimiento vía la sustitución de importaciones".
El equipo comandado por Lozano apuntó a la inflación y el menor gasto público y sostuvo que hubo un "fracaso de la política gubernamental en el control de precios y la dificultad para disciplinar a los grupos oligopólicos".
"Lo preocupante es que al comparar con los niveles previos a la pandemia, la pobreza se mantiene por encima incluso del peor momento de la recesión provocada por la gestión de Cambiemos. Suponiendo un crecimiento anual del 4%, bajarla al 20% llevaría unos 19 años", criticó el IPyPP.
La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) indicó que ahora "los pobres son menos pobres", ya que llegan a cubrir el 60% de la Canasta Básica Total frente al 58% del anterior semestre.
Hacia adelante, no son optimistas, ya que "el mercado de trabajo viene mostrando escaso dinamismo, con nula creación de empleo en el segundo trimestre" y la inflación se reduce "solo en el margen, con expectativas que no están ancladas".
Pablo Luis Pernas
mas bien un electroshock