

En esta noticia
Sobrados los dos tercios, la Cámara de Diputados rechazó por primera vez un veto del presidente Javier Milei e insistió sobre el proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad con 172 votos a favor, 73 negativos y 2 abstenciones.
El proyecto declara la emergencia por dos años y contempla una compensación para los prestadores con la diferencia entre el valor de los aranceles aprobados entre diciembre del 2023 y diciembre del 2024, y el porcentaje del IPC de ese mismo período para actualizar las partidas.
También hay un capítulo dedicado a la Pensión No Contributiva por Discapacidad para el Ejecutivo le otorgue una pensión inembargable a "toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad".
La jornada innovó traiciones de parte de los propios diputados de La Libertad Avanza: se tratan del puntano Carlos D'Alessandro, quien aportó para el quórum de la sesión y votó con la oposición en rechazo del veto, y otro pantano, Alberto Arancibia Rodríguez, quien se ausentó junto con la misionera Florencia Klipauka. Ellos se suman a la ya conocida pelea con Marcela Pagano, quien también votó a favor de la insistencia.

El bloque PRO que conduce Cristian Ritondo en su mayoría votó con el oficialismo, pero hubo distanciamientos: Silvia Lospennato se ausentó; Karina Bechey, Hector Baldassi, Sofia Brambilla, Álvaro González y la chubutense de Ignacio Torres, Ana Clara Romero, votaron con la oposición a favor de la ley. Finalmente, Gabriela Besana y María Eugenia Vidal le dieron un guiño a Milei con abstenciones.
Los diputados de Innovación Federal, el bloque que responde a los oficialismos provinciales de Río Negro, Misiones y Salta, también votaron a favor de insistir la ley. Se sumaron los tucumanos de Independencia, que responden a Osvaldo Jaldo, junto con dos del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone. Todos ellos supieron conformar los "héroes fiscales" de Milei el año pasado. Ya no más.
La UCR también se plegó a la oposición en su mayoría, a excepción de los mendocinos de Alfredo Cornejo que conformaron alianza con LLA en su provincia. De hecho, una de ellas es Pamela Verasay, quien comparte lista con Luis Petri. También se sumó con el Gobierno el chaqueño Gerardo Cipolini, de Leandro Zdero, y el entrerriano de Rogelio Frigerio, Francisco Morchio, diputado de Encuentro Federal. Los tres mandatarios son los que cerraron alianza con Karina Milei para octubre.
Los "peluca" de Liga del Interior se mantuvieron con el oficialismo, luego de que el Gobierno prometiera evaluar un aumento en las prestaciones en la previa de la sesión: si bien hubo desencantos de parte de Martín Arjol y Mariano Campero por los acuerdos electorales, uno de ellos, Pablo Cervi, consiguió ser candidato a senador en Neuquén con LLA.

La oposición de Unión por la Patria, Democracia Para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda pudo comerse a los heridos por el cierre de listas por un tema de extrema sensibilidad social como el congelamiento de las prestaciones por discapacidad, que tiene un costo fiscal entre el 0,22% y 0,42% del PBI, según el cálculo de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).
Diferencias en LLA
El bloque libertario en Diputados presionó con disponer un aumento en las prestaciones. aunque desde ya se mostraron en contra de declarar la emergencia y de incluir a más personas en el sistema con las Pensiones No Contributivas. El presidente de la Cámara, Martín Menem, había evaluado una contrapropuesta con el equipo del ministerio de Economía, meses atrás.
Sin embargo, el jefe de Estado no dio el brazo a torcer y el vocero presidencial, Manuel Adorni, ni siquiera pudo garantizar una suba y solo reveló que estaba puesto en "consideración". Del bloque libertario, en estricto off the record, se mostró disgustado con la publicación: "Esperábamos una medida concreta y antes de la votación", se sinceraron.
"Es la quinta vez que un funcionario dice que lo ´está analizando, que lo está estudiando o que lo va a ver´", reclamó el diputado Daniel Arroyo, presidente de la comisión de Discapacidad y autor de la ley. "El veto es absurdo porque sabemos que no tiene impacto fiscal, ya que mejora la situación, reordena un sistema que está colapsado", expuso.
Anunciada la derrota, el bloque que conduce Gabriel Bornoroni puso al diputado Santiago Santurio, integrante de las Fuerzas del Cielo, la agrupación de Santiago Caputo, como único orador en defensa del veto, aunque no se refirió a la problemática de la discapacidad en sí: "Lo único que tienen como obsesión es pegarle al Gobierno en el superávit. Y con eso al que más perjudican no es al Gobierno, es a la gente", agitó.
"Voy a votar en contra del kirchnerismo, porque no les creo, porque sé que no son la solución, porque sé que sus ideas son erradas; ustedes empobrecieron a la Argentina, dejaron al país en la miseria", agregó. Desde el Gobierno ya anticipan una judicialización para defenderse, pero todavía la ley no entrará en vigencia.
El veto aún debe ser rechazado por el Senado para que efectivamente se promulgue la ley. La sesión además aguarda el veto de jubilaciones (aumento del 7,2% y la restitución de la moratoria) y la emergencia en Bahía Blanca. También se contempla una modificación del Huso Horario, a pedido de Julio Cobos (UCR), la reactivación de la comisión LIBRA, las reformas de coparticipación que quieren los gobernadores y un proyecto para elevar los montos de evasión fiscal.


