En esta noticia

Once de las doce ramas de actividad que mensualmente releva la Unión Industrial Argentina (UIA) incrementaron su producciónrespecto de los valores registrados en marzo de 2020, el mes en que el Gobierno dispuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En concreto la actividad industrial creció 24,1% respecto de marzo del año anterior, y 10,3% en comparación a febrero, en términos desestacionalizados.

Es cierto que la baja base de comparación en algunos sectores afectados por las restricciones el año pasado, no permite ver en toda su magnitud la recuperación. Para eso es más útil analizar el comportamiento de marzo de 2021 respecto de marzo de 2019.

Allí, la comparación también muestra un buen desempeño en diez sectores, incluso en algunos casos con mejoras de dos dígitos. Sólo tuvieron caída la Refinación de petróleo (-16,9%) y la Industria metalmecánica sin contar automotores, con una baja de 3,2% en los dos años.

La información surge del último informe de actividad del sector manufacturero, elaborado por la UIA, con datos a marzo pasado.

Es un claro cambio de tendencia, con impacto limitado todavía a nivel de empleo fabril, y exportaciones que crecen, pero mucho más las de origen agropecuario que aquellas que involucran al sector manufacturero.

"En marzo la actividad industrial creció 24,1% anual y 10,3% con respecto a febrero en la medición desestacionalizada", destacó el Centro de Estudios de la UIA.

Y agregó que es una "elevada suba interanual por la comparación con marzo de 2020, cuando la producción se vio afectada por las primeras medidas de ASPO y de una elevada suba mensual luego de la caída registrada en algunos sectores en febrero por paradas de plantas"

En cuanto a la comparación con marzo de 2019, y aislando de este modo el efecto pandemia, "la variación sigue siendo positiva pero menor, con crecimiento de 9,2%".

De esta manera, en el primer trimestre del año la actividad industrial acumuló un incremento interanual de 7,1% y una mejora con el trimestre anterior de 5,3% sin considerar la estacionalidad.

En el desagregado por ramas de actividad, se destaca en marzo el avance interanual de la Industria automotriz, con un salto de 125,2%, aunque hay que recordar que ese mes las terminales estuvieron paralizadas más de 10 días.

Es notorio también el incremento de Minerales no metálicos (básicamente cemento portland) con un crecimiento del 99,9%; Productos textiles (52,4%); y Caucho y plástico (45,9%). También Industrias metálicas básicas (acero, aluminio y otras) que crecieron 26,1% en el año y Metalmecánica sin automotores (24,9%).

El factor humano

A nivel de empleo, en tanto, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se registró en febrero (última cifra) una variación mensual del 1,1% versus el mes anterior y lleva nueve meses consecutivos con avances desestacionalizados.

Desde el comienzo de la pandemia el número de asalariados registrados creció en 11.300 puestos de trabajo, un buen dato si se tiene en cuenta que el número de asalariados privados totales cayó en 156.000.

Sin embargo, en febrero "el empleo industrial se ubicó en 169.800 puestos de trabajo por debajo del máximo de 2013, una caída de 13,4%".