En esta noticia

El sindicato ferroviario La Fraternidad, conducido por Omar Maturano, escaló el conflicto con el gobierno de Javier Milei mediante un duro comunicado que denuncia un supuesto plan sistemático para desmantelar el sistema ferroviario argentino.

El documento, titulado "Ramal que anda, ramal que cierra", hace una clara referencia a la famosa frase de Carlos Menem en los años 90: "Ramal que para, ramal que cierra", utilizada para justificar las privatizaciones ferroviarias de aquella época.

La acusación central: el FMI detrás del desmantelamiento

En su comunicado más confrontativo, La Fraternidad acusó directamente al Fondo Monetario Internacional de estar detrás de la presunta estrategia de cierre de ramales ferroviarios.

"Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales, ahora no hay excusa, es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros", expresó el gremio en el documento.

El documento, titulado "Ramal que anda, ramal que cierra", hace una clara referencia a la famosa frase de Carlos Menem en los años 90 (Fuente: La Fraternidad).
El documento, titulado "Ramal que anda, ramal que cierra", hace una clara referencia a la famosa frase de Carlos Menem en los años 90 (Fuente: La Fraternidad).

Esta declaración representa una escalada significativa en el discurso del sindicato, que ahora apunta directamente a organismos internacionales como responsables de las políticas ferroviarias del Gobierno nacional.

Tercer día de protestas: el caos en el transporte

Por tercer día consecutivo, los trenes de todo el país circularon a una velocidad mínima de 30 kilómetros por hora como forma de protesta, generando un colapso en el sistema de transporte metropolitano.

Consecuencias para los usuarios:

  • Demoras superiores a 40 minutos en los servicios.
  • Servicios cancelados sin previo aviso.
  • Larguísimas filas en las paradas de colectivos.
  • Complicaciones masivas para llegar a la Ciudad de Buenos Aires.

La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria para resolver el conflicto, pero el gremio decidió no acatar la medida y continuar con la protesta de forma parcial, desafiando abiertamente la intervención del Estado.

El sindicato ferroviario La Fraternidad, conducido por Omar Maturano, escaló el conflicto con el gobierno de Javier Milei mediante un duro comunicado (Fuente: Archivo).
El sindicato ferroviario La Fraternidad, conducido por Omar Maturano, escaló el conflicto con el gobierno de Javier Milei mediante un duro comunicado (Fuente: Archivo).

La lista de ramales en peligro según La Fraternidad

Servicios ya afectados

El sindicato enumeró los ramales que consideran en riesgo de cierre:

Servicios de larga distancia:

  • Expreso Buenos Aires-Rosario
  • Buenos Aires-Pehuajó
  • Buenos Aires-Pinamar
  • Buenos Aires-Bahía Blanca
  • Retiro-Tucumán (próximo objetivo según el gremio)
  • Neuquén-Cipolletti

Servicios turísticos y regionales:

  • Tren turístico Mercedes-Tomás Jofré
  • La Banda-Fernández
  • Rosario-Cañada de Gómez

En un tono desafiante, La Fraternidad lanzó una advertencia directa al Gobierno: "Nosotros decimos que la tercera es la vencida y con los ferroviarios y el pueblo movilizado vamos a detener la salvaje entrega de la Patria".

Esta declaración sugiere que el gremio considera que el Gobierno tuvo dos oportunidades previas y que no tolerará una tercera instancia de lo que considera "entrega" del patrimonio ferroviario nacional.