La economía cayó 0,7% en marzo pero cerró el primer trimestre con una mejora interanual de 6,1%

Fue en términos desestacionalizados en relación a febrero. Así lo informó esta tarde el Indec, remarcando que 14 de las 15 ramas de actividad registraron incrementos interanuales. En la comparación interanual creció en marzo 4,8%.

La economía argentina cayó -0,7% en marzo en términos desestacionalizados, aunque creció 4,8% contra el mismo mes del año anterior. De esa manera, acumuló un avance de 6,1% en lo que va del año, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En términos desestacionalizados la actividad económica se contrajo -0,7% en el tercer mes del año, mostrando cierta volatilidad en la economía, tras la suba desestacionalizada de 1,2% en febrero y la baja de -0,7% en enero.

Desde el Gobierno destacan, no obstante, que la actividad económica "supera por noveno mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 en 5,1%. Tal como anticipó El Cronista en su edición de este jueves, pese a los signos de desaceleración en la economía y la industria "el Gobierno ratifica que el PBI puede crecer  en torno al 5% este año". 

La industria se desaceleró en marzo y los empresarios advierten por la inflación y el acceso a divisas

La economía fue impulsada por el sector de Transporte y comunicaciones, además de la industria, el comercio, la construcción y la fuerte recuperación en el sector gastronómico y hotelero.

La industria automotriz fue uno de los sectores más dinámicos en el primer tramo del año.

Paritarias 2022: el listado completo de todos los sindicatos con aumentos confirmados

Los datos corresponden al Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que releva el Indec, y que ya hilvana 13 meses consecutivos en terreno positivo en la comparación interanual.

Cómo se movieron los distintos sectores

En el desagregado por ramas de actividad, 14 sectores registraron incrementos en marzo, liderando Hoteles y restaurantes (33,1% interanual), Transporte y comunicaciones (12,7%) y Explotación de minas y canteras (12,1).

El Indec señaló ademáls que el sector Transporte y comunicaciones fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (4,8%) y la industria manufacturera (3,6%).

Se destaca que entre los tres sectores aportaron 2,2 puntos porcentuales al incremento interanual del índice total. 

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el único que se contrajo en marzo en la comparación interanual, con una baja de 5,5%, aunque hay que aclara que ésta es una actividad que no cayó tanto en el marco de la pandemia, por lo que la base de comparación es elevada.

Los datos del uso de la capacidad instalada industrial revelan que en marzo se registraron niveles máximos desde 2016, aunque diversos estudios, entre ellos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) apuntan que tras la mejora de la actividad en el primer tramo del año, se esperan "desempeños dispares en los meses por venir". 

Temas relacionados
Más noticias de Actividad económica

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.