Con ocho votos para el pan-oficialismo y ocho votos para el Frente para la Victoria (FpV), la estratégica comisión bicameral de seguimiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) se reunirá hoy para intentar definir autoridades y comenzar a analizar los DNU del presidente Mauricio Macri. Será, en los papeles, el primer tanteo entre el oficialismo y la oposición de cara a la dura pelea por las comisiones que se desatará en el verano. Tanto Cambiemos, que espera sumar los votos del Frente Renovador y del Peronismo Federal, como el FpV reclamarán la presidencia del cuerpo.

La discusión estará dada en la representación de cada sector. De los 16 integrantes de la comisión, ocho serán del Frente para la Victoria, cinco del radicalismo, dos de PRO, uno del Frente Renovador y uno del PJ Federal. El kirchnerismo reclamará respetar esos números y presidir el cuerpo. El oficialismo se negará y buscará someter el tema a una votación, que hasta anoche tenía pronóstico de empate, dado que esperaba sumar el apoyo del massismo y el PJ Federal.

Por la Cámara alta dirimirán esa disputa los FpV Graciela De la Rosa, Juan Mario Pais, Juan Irrazábal, Juan Manuel Abal Medina y Pedro Guastavino; los radicales Ángel Rozas y Luis Naidenoff; y Adolfo Rodríguez Saá, del Interbloque Federal. Por Diputados, serán los kirchneristas Marcos Cleri, Diana Conti y Juliana Di Tullio; los radicales Mario Negri y Luis Petri; los macristas Nicolás Massot y Pablo Tonelli; y el massista Raúl Pérez.

De ellos, Cambiemos pretende darle la presidencia a Naidenoff, mientras que el FpV pensaba en un diputado.

El cuerpo en disputa es estratégico de cara al año próximo porque tiene competencia para pronunciarse sobre los DNU, la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. Es, por ello, la única comisión que continúa con su actividad durante todo el año, aunque el Congreso se encuentre en receso.

Cobra además especial relevancia después de las declaraciones del ministro de Justicia, Germán Garavano, quien el fin de semana último ratificó públicamente algo que Cambiemos venía agitando por lo bajo: la intención de modificar iniciativas o sancionar medidas por decreto, ante el escenario institucional de ser minoría las dos Cámaras en el Congreso.

En principio, la comisión analizará hoy el DNU de modificación de ministerios, sobre el que no habrá mayor discusión porque esa estructura es potestad del Presidente. Lo relevante pasará en adelante.

Hace cuatro años, el 30 de diciembre de 2009, después de que el kirchnerismo perdiera las elecciones legislativas de ese año, la bicameral de DNU también había quedado empatada en ocho votos. En aquella oportunidad, oficialismo y oposición llegaron a un acuerdo y designaron como "secretarios transitorios" a un representante de cada espacio: por un lado, la diputada del FpV Diana Conti; y por el otro el senador radical Luis Naidenoff.

Esa misma situación de empate después se tradujo en los dictámenes, que siempre salían en paralelo: ocho firmas para aceptar los DNU de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y ocho firmas para rechazarlos. Las definiciones quedaron así en manos del recinto, dado que según establece la ley, a los DNUs les basta obtener el apoyo de una sola de las dos Cámaras para quedar firmes. En ese escenario, Cambiemos apostará todo a Diputados, adonde puede llegar a lograr una mayoría acordando con el massismo, el peronismo no kirchnerista y el Frente Progresista de Margarita Stolbizer.