La jueza del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, ordenó que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones que posee de YPF a los demandantes en el marco del juicio por la expropiación de la compañía.

La jueza dio al país 14 días para concretar la transferencia. Las acciones deberán ser enviadas al Bank of New York Mellon (BNYM).

Consultado YPF sobre el fallo, la empresa no va a realizar comentarios. Quienes conocen a la petrolera argumentan que, de la misma forma que el 51% de las acciones de la compañía fueron al Estado nacional por ley, la transferencia de las mismas también debería ocurrir por esa vía.

Según explicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y especialista en el juicio por YPF, Argentina debería haber depositado una garantía para evitar el embargo.

En diálogo con El Cronista, Maril explicó: "Argentina, cuando asumió Milei, debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación que Argentina inicio en octubre 2023. La garantía se debería haber depositado en enero de 2024. El país no depositó ninguna garantía, y, acto siguiente, la ley de Estados Unidos te da derecho a embargar activos de la República Argentina".

Uno de los activos que podían ser embargados y que pidieron los beneficiarios del juicio eran las acciones que el Estado tiene de la empresa, equivalentes al 51% del total. Las acciones totales ascenderían a aproximadamente u$s 12.300 millones, menos que la sentencia de u$s 16.000 millones que había dictado la magistrada, sucesora del fallecido juez Thomas Griesa, encargado del juicio de los fondos buitres contra Argentina. A ello deben sumarse los intereses que corrieron desde la sanción, por lo que la sentencia ya supera los u$s 17.000 millones.

"Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones, y contra recomendación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a Argentina a entregar las acciones que tiene de YPF como parte de pago", agregó Maril.

Según el especialista, Argentina va a apelar la decisión, lo que hará que el tratamiento del caso siga en la Corte de Apelaciones y sería la tercera apelación al mismo tiempo que Argentina tiene en el juicio de YPF.

La jueza además rechazó el pedido de Argentina de una exposición oral.

Entre los argumentos esgrimidos por la jueza, indicó que el Gobierno en mayo de 2024 aseguró que tenía la intención de privatizar YPF, "un proceso que necesariamente implicaría la transferencia de las acciones".

Las acciones deberían traspasarse al Banco of New York Mellon para concretar parte del pago de la sentencia en el juicio iniciado por el fondo Burford Capital, titular de los derechos del juicio de Petersen Energía Inversora, y el fondo Eton Park.