Argentina comienza hoy su defensa para evitar la entrega de las acciones de YPF. Es decir, vence el plazo para presentar pos escritos para argumentar en contra de la entrega de acciones.
La defensa se llevará a cabo ante la Corte de Apelaciones del segundo distrito de Nueva York. Mediante ella, busca revertir la decisión de jueza del segundo distrito, Loretta Preska, quien ordenó que el país debía entregar las acciones como parte de pago del fallo por la expropiación de YPF.
El 14 de noviembre vencerá el plazo para que los demandantes presenten sus argumentos para defender la entrega de acciones. El 12 de diciembre, la defensa argentina deberá responder a los mismos. Además, la defensa pidió que al caso se le de la mayor celeridad posible para evitar demoras en el procedimiento.
La jueza ordenó que Argentina debía pagarle a los fondos Burford Capital y Eton Park u$s 16.000 millones más intereses en compensación por la expropiación de YPF a la compañía Petersen.
La magistrada, si bien excluyó a YPF del proceso judicial, sí aceptó que el país entregue su paquete accionario para cubrir parte del fallo. Cuando fue ordenado, la valuación total de la empresa ascendía a cerca de u$s 12.000 millones. El Estado cuenta con el 51% de las acciones, la mayoría concentrada en la Nación pero también con participación de las provincias, que ya se mostraron dispuestas a presentar sus propias acciones legales llegado el caso de que se ordene la entrega del paquete accionario.
En julio, la jueza había rechazado el pedido argentino de suspender el traspaso de las acciones. La defensa apeló la decisión y además sostuvo que irá hasta la Corte Suprema si es necesario para evitar que se afecte a la empresa en el proceso.
Preska en paralelo aceptó el pedido de los demandantes, que buscan involucrar nuevamente a la empresa en el juicio, y pidió que YPF acelere la entrega de información requerida en el proceso de discovery para detectar si la petrolera ofició de alter ego (o extensión) del Estado nacional.
Sin embargo, puede que haya definiciones sobre la cuestión de fondo antes de que se defina sobre la apelación por la entrega de acciones. Una vez pasadas las elecciones legislativas, el 29 de octubre, las partes presentarán sus argumentos orales para avanzar en definiciones ante la Corte de Apelaciones sobre la cuestión de fondo, esto es, por la sentencia de Preska por los u$s 16.000 millones.
El mismo día se atenderá la apelación de los fondos para solicitar que la empresa vuelva a estar afectada por el juicio.
La Cámara de Apelaciones había suspendido la entrega de las acciones (51% del total) de la empresa en manos del Estado mientras dure la apelación sobre esta orden, la cual comienza a definirse esta semana. En la misma decisión, aceptó la participación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos como amicus curiae de Argentina.
El Gobierno estadounidense se había opuesto a la decisión de Preska ya que consideraba que violaba una serie de acuerdos internacionales sobre la soberanía de los países y afectaba a la diplomacia de ese país.
La defensa además se abre en un nuevo escenario político tras el respaldo explícito del presidente estadounidense Donald Trump a Javier Milei, a quien además le ofreció una serie de medidas de respaldo financiero.



