Jubilados: tras la ley del macrismo, ahora el FGS de ANSes recuperó 19% de su valor
También avanzó 8,4% en el primer trimestre del año, asegura un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda. Sostienen que la clave fue el cambio en la ley de Reparación Histórica.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración nacional de la Seguridad Social (ANSeS) recuperó el año pasado cerca del 20% de su valor y además, alcanzó una expansión del 8,4% interanual en el primer trimestre de 2021, tanto en términos reales como en dólares.
Así, el FGS alcanzó una valuación de u$s 39.938 millones al 31 de marzo pasado, asegura un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
Casi 4 millones de jubilados cobran bajo regímenes especiales: causas y consecuencias
Además, los títulos públicos nacionales representaron el 72,9% del total de la cartera del FGS. Esta relativa mejora del precio de los activos financieros se atribuyen, en parte de la renegociación de la deuda con tenedores privados, mientras que las acciones avanzaron 8% y los títulos públicos nacionales el 3,6%.
El estudio destaca que a partir de junio de 2016, con la sanción de la ley N°27.260 que creó el Programa de Reparación Histórica, comenzaron a menguar los recursos del FGS, que se aplicaron al pago de los juicios a los jubilados que estaban en litigio con el Estado Nacional.
En un año subió casi 15% la proporción de títulos públicos en la cartera del FGS
Sin embargo, esa situación comenzó a revertirse el año pasado, debido a cambios establecidos en la normativa que determina el uso de los recursos del Fondo, subraya el informe de la Undav.
Según el estudio, mientras en los cuatro años del macrismo los títulos de renta fija (bonos) emitidos en dólares cayeron 47% y los de renta variable (acciones) se desplomaron 59%, en 2020 ambos renglones crecieron 36% y 7% respectivamente. Así, desde el cambio de gobierno crecieron 19%.
"La ley de reparación histórica no sólo puso en riesgo la garantía de las prestaciones ante el devenir de la economía y la evolución demográfica, sino que también implicó prescindir de usar al FGS como instrumento para el desarrollo mediante la inversión en proyectos de infraestructura de alto impacto económico y social".
De acuerdo al análisis, "esta situación de deterioro del valor del Fondo comenzó a revertirse con la sanción de la ley 27.574 de Defensa de los activos del Fondo de Garantía del e Sustentabilidad", propulsada por la actual gestión en octubre del 2020.
La ley establece que "a fin de proteger el patrimonio del FGS, que los pagos comprendidos dentro de la ley de reparación histórica sean financiados a través de los recursos del sistema integrado previsional argentino (SIPA) y del Tesoro Nacional, y no a través de la liquidación de los activos del FGS", explican los especialistas de la Universidad de Avellaneda.
Por otra parte, indicaron que ahora hay un foco puesto en el apalancamiento al desarrollo productivo. Es que la Defensa de los Activos del FGS "revitalizó su rol como gestor del desarrollo", precisó la Undav.
Así, hoy los fondos destinados al Programa de Inversiones Estratégicas trepan a los $ 100.000 millones. La primera inversión anunciada por las autoridades de ANSeS fue la ampliación del puerto de Mar del Plata.
Entre enero y marzo de 2021, los proyectos productivos y de infraestructura alcanzaron los $ 69.510 millones. La mayor participación corresponde a infraestructura urbana, donde el programa Procrear se llevó el 62,6% del total con $ 43.479 millones. Le siguieron la energía (21%) y la obra pública (12%).
Compartí tus comentarios