En esta noticia

Pese al año electoral y la pelea de todos los gobernadores con el Gobierno por recursos, la provincia de Buenos Aires puso el foco en el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), la principal fuente de financiamiento.

Como adelantó El Cronista en exclusiva, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) implementará en los próximos meses un nuevo régimen de saldos a favor del IIBB para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) "no acumulen saldos a favor en un contexto de caída de las ventas".

Según pudo saber este medio con fuentes de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años -y contrario a los exponen en los contribuyentes respecto a las retenciones anticipadas- existió un baja en el acumulado de saldos a favor del impuesto.

"En diciembre de 2019, de saldos a favor del impuesto había tres cajas acumuladas, es decir tres meses de ingresos brutos acumulados", comentaron a este medio. Los cuales, por las decisiones que tomó el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, se habrían reducido.

"Se tomaron varias decisiones, entre ellas moderar las alícuotas de recaudación y acelerar los procesos de devolución", destacaron. Por lo que en lugar de tres meses como en 2019, ahora habría el 70% de la recaudación mensual del impuesto por saldos a favor.

Ante la consulta a fuentes oficiales de ARBA sobre cuándo se va a implementar el nuevo régimen de devolución no existió una respuesta. El cual va a implicar una reconfiguración del sistema de calificación de riesgo fiscal de cada contribuyente y mecanismos automáticos de adaptación en las alícuotas.

"El nuevo régimen buscará mantener la recaudación sin afectar la liquidez de las empresas", destacaron fuentes oficiales del fisco nacional a este medio. En lo que califican de una reforma en la administración tributaria que equilibra sus necesidades con la situación real del entramado productivo.

Si bien aún no se conoce la letra chica del nuevo régimen de saldos a favor, para los especialistas en impuesto para que implique un cambio real para los contribuyentes debe afectar la recaudación de la principal provincia opositora.

"Ocho de cada diez pesos que se recauda en la provincia de Buenos Aires son de IIBB. Y este año como no hubo aumento de patrimoniales (no hubo Ley Impositiva) va a ganar mayor peso en la torta igual que sellos", comentaron fuentes oficiales de Buenos Aires.

¿Nuevas tasas?

Con el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), las tasas de caución pasaron a hacer la nueva referencia en el mercado financiero. Y tras tocar el nivel máximo el viernes pasado con 121%, el martes y el miércoles se estabilizaron cerca de 40% aunque lejos de las proyecciones de inflación.

En ese escenario, los tributaristas reconocen que vuelve a hacer atractivo financiarse con el fisco o al menos en el corto plazo. "Al día de hoy conviene colocar a tasa y financiarse con el fisco nacional", sostuvo una alta fuente en off the record. Es que, tras la última baja, la tasa de interés resarcitoria pasó de 4% a 2,75% y la punitoria de 5% a 3,5% vigentes desde el 1º de julio pasado.

Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) aseguraron no tener detalles sobre cambios próximos en las tasas de interés resarcitoria y por ende, punitoria como tampoco por parte del Ministerio de Economía.

La incógnita también está en lo que va a hacer el fisco provincial con los intereses. "Trimestralmente actualizamos las tasas, este se bajó un poco al 6% y 8%, ahora si siguen subiendo las de caución para el último se van a actualizar",