En esta noticia

A poco más de 120 días de dejar la embajada de Estados Unidos para ocupar el puesto de Canciller de la República Argentina, Gerardo Werthein, inició una rueda de diálogo con actores del sector de alimentos, que tiene potencial de incrementar el ingreso de divisas en 2025; clave para sostener el superávit comercial, en riesgo por las mayores importaciones.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) informó que mantuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con el objetivo de abordar los principales desafíos y oportunidades en el comercio exterior para la industria de alimentos y bebidas.

"Durante la reunión, se realizó un intercambio sobre la agenda del Mercosur, tanto en su dinámica intrabloque como en la estrategia de relacionamiento externo", indicaron desde Copal y aclararon que se incluyó el avance en los acuerdos comerciales con la Unión Europea, el de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y las negociaciones con India, Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Canadá y Centroamérica.

Carla Martín Bonito, titular de Copal destacó que desde la entidad impulsan "una agenda colaborativa para la internacionalización, que pondera las acciones de apertura y acceso a mercados y la simplificación en materia de comercio".

"Argentina necesita exportar para crecer y esta industria aporta 4 de cada 10 dólares de exportación", resaltó.

En la misma jornada Werthein recibió a José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "Intercambiamos consideraciones sobre los desafíos de la inserción internacional de la agroindustria argentina", explicó la entidad en su cuenta de X.

"Ofrecimos el apoyo de la Bolsa de Cereales y el Consejo Agroindustrial Argentino para el análisis de nuevas oportunidades comerciales", agregó.

Apertura y tensión en la balanza

En su primer año de gestión, el gobierno liberal impulsó medidas de desregulación y facilitación del comercio junto con la eliminación del impuesto PAIS, que hicieron saltar entre diciembre (2024) y enero las importaciones.

Luego de acumular un superávit de u$s 18.000 millones en 2024, en el primer mes del 2025 este cayó a u$s 142 millones por la presión importadora que comenzó a erosionar el saldo favorable en la balanza comercial.

De cara a un 2025 con compromisos externos por más de u$s 20.000 millones, aun en negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el desembolso de u$s 10.000 millones, la economía en repunte y sin barreras comerciales, el incremento de las exportaciones se torna central.

En esa línea, durante la Apertura de Sesiones Extraordinarias, Javier Milei destacó el alivio fiscal sobre el campo. "Eliminamos las retenciones a las exportaciones de manera definitiva para las economías regionales y de manera transitoria para los productos tradicionales que, tarde o temprano, las vamos a terminar de eliminar", se comprometió.

Mercados estratégicos

Desde la industria de alimentos, buscan superar barreras de acceso en destinos estratégicos como Brasil, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, China India y EAU. "Esperamos continuar avanzando en una agenda de trabajo conjunta para potenciar la internacionalización de los sectores de Copal, concretar la agenda de acceso a mercados y ampliar la estrategia de promoción comercial", indicó la entidad.

En relación a la posibilidad de que Argentina salga de Mercosur para avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Copal indicóque "es importante poner en valor el acuerdo Mercosur - Unión Europea que representa una oportunidad clave para ampliar mercados, reducir barreras comerciales y mejorar la competitividad".

Para Argentina, la Unión Europea es un mercado estratégico: en 2024, las exportaciones de nuestra industria a este bloque alcanzaron los 3,7 mil millones de dólares, representando un 12% del total exportado por el sector. En volumen, se enviaron 6,8 millones de toneladas de alimentos y bebidas, con productos como harinas y pellets de soja, carnes bovinas, pescados y mariscos, vinos y miel entre los principales.

Cambio de escenario

En materia de incremento de exportaciones, los precios internacionales le juegan en contra al sector de alimentos, sin embargo, la industria tiene a favor un superávit de u$s 25.000 millones: cada 12 dólares por exportaciones, sólo importa u$s 1.

Si bien el aporte de la agroindustria es clave, para 2025, la mirada está puesta en el despegue del sector energético que, según las estimaciones de Abeceb será protagonista del 50% del superávit comercial que rondará los u$s 16.000 millones sobre finales de diciembre.

"Este año estaremos cerca de los u$s 90.000 millones de exportaciones, quizás un poco menos, por el empuje de energía, hay que ver cómo están los precios de la agricultura, y algo más de minería", proyectó Dante Sica.

El analista puso el foco en el proceso de inversiones y anuncios que "si van madurando, entre el 2030 y el 2033, Argentinava a estar arriba de los u$s 120 mil millones de exportaciones".

En este punto, el ex ministro de Producción, aclaró que el resultado no se alcanzará por "superprecio", como fue en las primeras décadas del siglo XXI, sino por cantidad, porque "vas a tener la minería de cobre ya exportando, los proyectos de litio, que hoy hay nada más que cinco en funcionamiento; la energía con todo el desarrollo del gas a Brasil y el GNL".

"Vas a tener un impacto muy fuerte", resaltó y aseguró que "eso te cambia el panorama".

Respecto a los riesgos, al margen de situaciones internacionales, para llegar a esa meta apuntó al económico "que se desmadre lo fiscal" pero confió en el pragmatismo de Milei y el equipo que lidera Luis Caputo.

En paralelo, mencionó el riesgo político por "errores no forzados" que puede cometer el núcleo de poder del gobierno concentrado hoy en Javier Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo, principal asesor del Presidente.