

Tras conocerse el dato deinflación de julio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que rebotó respecto a junio y fue del 1,9%, los analistas evalúan que puede pasar en las siguientes semanas y qué se puede esperar para agosto y fin de año.
La inflación acumula en el año una variación de 17,3%, mientras que en la comparación interanual el incremento alcanza el 36,6%.
"La inflación minorista se aceleró 0,3 pp contra junio, producto del impacto de Estacionales que subieron 4,1%. Regulados mantuvieron la tasa de incremento previa (2,3% mensual), en tanto que la inflación core desaceleró a 1,5%, la más baja en casi 8 años", señaló un informe de la consultora LCG.
En julio, el rubro 'Recreación y Cultura' fue el que registró mayores aumentos (4,8% mensual), afectado por la suba estacional de bienes y servicios vinculados a las vacaciones de invierno.
Según LCG, los últimos tres meses del año promedian una inflación del 2% mensual, con inflación de servicios moviéndose todavía muy por encima de la de bienes (3% vs 1% mensual promedio, respectivamente).
"Seguimos pensando que esta brecha tenderá a acotarse, pero lo más probable es que la corrección de precios relativos sea vía una aceleración de la inflación de bienes, y no tanto por deflación en servicios (al estilo de lo que ocurrió en julio),lo que augura una desaceleración más lenta de la inflación en su conjunto", advierte el último informe de la consultora.

Inflación: qué se espera para agosto y fin de año, según la consultora LCG
"Los primeros datos de nuestro relevamiento de precios de alimentos de agosto muestran una marcada aceleración de las subas, pero habrá que confirmarlo con el correr de las semanas (los aumentos suelen concentrarse a principios de mes y se moderan sensiblemente después)", señala LCG.
"No obstante, no descartamos que las subas y bajas del tipo de cambio de finales de julio y principios de agosto terminen teniendo impacto en precios minoristas, pero entendemos que el traslado sería menor y más rezagado en el tiempo", agrega el reporte.
En este sentido, asegura que "una actividad moviéndose débilmente y el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones actúan como contrapeso y, en la medida que todavía sea posible, implican que la suba de costos sea absorbida achicando márgenes de rentabilidad del sector minorista".
Ante este escenario, desde la consultora proyectan para los próximos meses niveles de inflación más cerca de la zona del 2% que del 1% mensual, consistente con una inflación del 31% anual medida a diciembre.

Qué va a pasar con la inflación en 2025, según el mercado
Luego de que en julio la inflación marcara 1,9% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un nuevo relevamiento de FocusEconomicsanaliza qué puede pasar de acá a fin de año con el índice de precios.
El informe, publicado en agosto, reúne las perspectivas de más de 40 de las principales consultoras y bancos de la City.
Estos prevén una inflación del 42,3% en 2025, lo que representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y un del 22,9% en 2026.


