El Gobierno envió el proyecto de Presupuesto 2026 al Congreso. Allí planteó los principales lineamientos macroeconómicos. Entre ellos se destaca que la inflación para diciembre de 2026 será del 10,1%, mientras que proyecta que el dólar va a bajar.
Para diciembre de 2026, el Gobierno proyecta una inflación de 10,1% interanual. Actualmente, esa variación se ubica en 33,6% (anual para agosto). Hacia 2027, esta será de 5,9%, mientras que en 2028 será de 3,7%.
En el caso del dólar, para diciembre del año próximo proyectan que se ubicara en los $1423. Cabe remarcar que el dólar mayorista se ubicó este lunes en $1467.
Para 2027, el tipo de cambio se ubicaría en diciembre en $1470 y hacia diciembre de 2028 en $1488.
Para el resultado fiscal, tanto para este año como para el próximo un resultado primario de 1,5% del PBI. Cabe aclarar que la meta acordada con el FMI fue de un resultado primario de 1,6% para este año. En lo que respecta al resultado financiero, sería también en ambos años equivalente al 0,3% del PBI.
Así, la presión tributaria pasaría de 21,30% del PIB en el año 2025 a 21,77% en 2026.
Las exportaciones crecerán un 9,1% hasta alcanzar los u$s 112.695 millones, mientras que las importacionestreparían 12% hasta los u$s 118.447 millones. El año cerraría con un déficit comercial de u$s 5751 millones. Para 2025, desde el Ministerio de Economía esperan un déficit comercial de u$s 2447 millones.
Para la economía, esperan una tasa de crecimiento del PBI del 5%, ritmo que proyectan que se mantendrá también en 2027 y 2028. La industria y el comercio se expandirían 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario crecería 2,7%. La inversión crecería un 9,4%.
Para la recaudación proyectaron un aumento del 22,5% interanual, empujado por los mayores ingresos impositivos a partir de Ganancias (+24,2%), IVA (+19%), derechos a las importaciones (+29,1%), tasa estadística (34,1%) y combustibles (71,7%).

Las prestaciones de la seguridad social, que abarcan el universo del gasto previsional en jubilaciones, pensiones y retiros, tendrán un aumento del 21,5% respecto del ejercicio vigente.
Plan colchón
Entre otros cambios que planteó deslizó que entrará en este proyecto el régimen simplificado de Ganancias, que se había anunciado en el marco del Plan Colchón para que los ahorristas usen los ahorros. Según detalló Milei, esto es una herramienta para "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal".
Figura penal
En su mensaje al Congreso, el Ejecutivo planteó la prohibición de que se presenten presupuestos con déficit financiero y pidió la modificación del código penal para incorporar tipos específicos.
Allí plantea que, teniendo en cuenta las reglas fiscales, se incorporen dos tipos.
Uno que sancione al funcionario público que "dictare, aprobare, autorizare o ejecutare normas o actos administrativos que modifiquen o incrementen los gastos públicos previstos en el Presupuesto General de la Administración Nacional sin contar con los recursos debidamente acreditados y previstos para su financiamiento (artículo 11)".
El otro, que sancione al funcionario que "ordene, ejecute o autorice la emisión de moneda en violación de las normas contempladas en la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, así como impulsar la emisión irregular, o que reciba y ponga en circulación dicha moneda, conociendo su origen espurio (artículo 12)".
Por último, incorpora el agravante que duplica las penas cuando se "acredite que el autor actuó con una motivación de enriquecimiento personal o de terceros".




