ACTIVIDAD ECONÓMICA

Industria: el uso de la capacidad instalada llegó en diciembre a 64,4%, el máximo desde 2016

Así lo reveló esta tarde el Indec destacando, además, que todas las ramas industriales mostraron un avance respecto al mismo mes del año anterior. Alimentos y bebidas se disparó por una muy baja base de comparación por el paro aceitero de diciembre de 2020.

En esta noticia

El uso de la capacidad instalada industrial se ubicó en diciembre en 64,4%, algo más de cuatro puntos porcentuales menos que el mes anterior pero en el nivel más elevado desde 2016.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) todas las ramas industriales tuvieron un desempeño positivo y cinco sectores están operando por encima del 70%, lo cual es un buen indicador para una economía como la argentina.

Industrias metálicas básicas (80,9%) lidera el ranking mensual, seguido por Refinación de petróleo (79,2%) y Sustancias y productos químicos (70,8%).

Boom industrial sustentable en una provincia argentina

Productos minerales no metálicos, un rubro que engloba cemento portland, cales y otros insumos de la construcción, creció 70,2%, mientras que Papel y cartón se ubicó en 70% y la Producción de Alimentos y bebidas en 65,3%.

Con un desempeño más modesto estuvieron Metalmecánica excepto automotores (51,9%), Productos de caucho y plástico (51,5%), la Industria automotriz (49,8%) y la Fabricación de textiles con 47,4%.

Cuál fue el resultado a lo largo del año

Así, el 2021 cerró con un "promedio de UCII de 63,6%, 7,9 puntos porcentuales superior al 2020 y apenas 1,7 puntos porcentuales por debajo de la máxima UCII anual de 2017 (65,3%)", indicaron fuentes del Ministerio de Economía. 

Además, comparado con diciembre de 2019, "la UCII creció 7,5 puntos porcentuales, también con alzas en todos los bloques", agregaron. Hay que aclarar sin embargo, más allá de la mejora en el indicador, aún se está por debajo de los niveles de 2015 y 2014.

Los datos de noviembre y diciembre de 2015 el Indec nunca los difundió, porque con el cambio de gobierno se readecuó la metodología y esos meses quedaron sin relevar o al menos sin difundir.

Pero con sólo ver que en septiembre y octubre de ese año se registraron porcentajes de 73,3% y 71,4% respectivamente, es claro que la industria aún está lejos de ese momento. Y en diciembre de 2014 la UCI dio 66,4%, dos puntos más que ahora.

Qué pasó en  la industria de alimentos y bebidas 

Las buenas señales que está dando la actividad industrial desde hace ya 14 meses se reflejan en este desempeño de la utilización del potencial industrial, sin embargo, es preciso hacer algunas aclaraciones para poder evaluar en su justa medida el indicador.

"La principal incidencia positiva (en la UCII) se observa en el bloque de productos alimenticios y bebidas, que exhibe en diciembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,3%, superior al registrado en diciembre del año anterior (56,9%)", señala el informe de Indec.

Y aclara que esto se vincula principalmente "al incremento en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas de molienda de oleaginosas". 

Según el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la molienda de oleaginosas registró en diciembre de 2021 un "aumento interanual de 252,8% debido a que, en diciembre de 2020, la actividad de la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales la mayor parte del mes"

No es un dato menor, teniendo en cuenta que el conflicto aceitero duró 21 días en diciembre del año anterior, lo que determinó un registro muy bajo en la molienda y gatillando ahora una disparada del uso de la capacidad instalada, con incidencia, claro en el nivel general. 

  

Temas relacionados
Más noticias de INDEC

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.