En esta noticia

Luego de cerrar un primer semestre en rojo, el Gobierno espera remontar la acumulación de reservas con el alivio que prometió el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este lunes; sin embargo, la utilización de yuanes se torna cada día más determinante en dos frentes.

"Argentina no va a usar un solo dólar de sus reservas para pagar el vencimiento del día de hoy", indicó Massa y, además de confirmar un crédito de u$s 1000 millones del Banco de Desarrollo Latinoamericano (ex CAF) anunció el inicio de la segunda etapa del swap con China.

Este mecanismo, no sólo resulta clave en el auxilio para afrontar compromisos por cerca de u$s 3400 millones esta semana, sino que se ha convertido en un sostén del intercambio comercial, que tiene a China como principal proveedor de Bienes Intermedios (33%), Bienes de Capital (30%) y piezas y accesorios (22%), es decir, principalmente bienes manufacturados.

"Nuestro desafío es en este marco seguir cuidando las reservas, mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados que son claves para el funcionamiento y la producción de la economía argentina", asumió el titular del Palacio de Hacienda y reconoció que "en esas importaciones está también en juego parte del trabajo de nuestras familias y de la producción y el precio de bienes".

El intercambio en yuanes se ha vuelto un sostén del intercambio comercial
El intercambio en yuanes se ha vuelto un sostén del intercambio comercial

En ese sentido, un informe de Ecolatina analizó la incidencia del alivio en renminbis que se activó meses atrás en la actividad comercial de la Argentina, en un escenario golpeado por la caída de 44% interanual del agro, que reflejó el nivel más pronunciado de la serie histórica.

Bajo los efectos del primer coletazo de la sequía, según cálculos privados, las reservas netas son negativas en torno a los u$s 8.000 millones; una situación que obligó a estrechar lazos con nuevos acreedores.

Protagonismo del yuan

La última negociación del swap por un monto total de libre disponibilidad de u$s 10.000 millones buscó oxigenar con yuanes las importaciones de origen chino, sin embargo, adquirió mayor relevancia a partir de la demora del FMI en girar fondos, mientras el central perdía reservas.

Frente al anuncio de que los dólares del FMI recién llegarán en agosto, tras las Primarias (PASO), y la alternativa de utilizar yuanes nuevamente, el primer tramo del swap también se agotará en las próximas semanas, y esto ejerce más presión sobre las importaciones que hoy atraviesan un "cuello de botella", según indican desde distintos sectores industriales.

Por eso, aunque la cuerda continúa tensa, el anuncio del inicio de esta segunda etapa con el gigante asiático que desde 2020 es el principal origen de nuestras importaciones (+20% del total), abre una ventana de alivio para los sectores más dependientes de insumos del exterior.

Sectores beneficiados

Además de industrializada, la canasta exportadora de China a la Argentina se encuentra diversificada. "Los principales 10 productos que importamos durante 2022 sólo concentraron cerca del 18% de las compras totales, con bienes como circuitos impresos eléctricos (3,5%), glifosato (3,1%) y partes de aparatos de radiodifusión (2%) en los primeros puestos", describe el informe de Ecolatina.

Los sectores que pueden beneficiarse con el pago de importaciones en yuanes
Los sectores que pueden beneficiarse con el pago de importaciones en yuanes

En contraposición, la Argentina despacha hacia China producción primaria, como Porotos de Soja (36%) y Carne Bovina (26%) que explican más de la mitad de las colocaciones y el constante déficit que trepó a u$s 9.600 millones en 2022.

Al observan los principales sectores importadores se destacan los relacionados a la electrónica, la industria química, agroquímica y la automotriz.

El sector de Electrodomésticos y electrónica de consumo explicó casi 25% de las importaciones realizadas desde China, y muestra una elevada concentración de las importaciones totales del sector (64%). Le sigue la Industria Química, representando el 12% de las importaciones desde este origen que explica el 27% de las compras externas que realiza el sector.

Luego, con un 6% de las compras externas se suman la Industria Automotriz (sólo 9% del total del sector), con compras relacionadas a las autopartes; Agroquímicos (30%); y Equipamiento eléctrico y generación, explicado por productos como grupos electrógenos y lámparas LED y con una participación muy elevada en las compras totales del sector (55%).

Si bien con un nivel de importaciones menor, también realizan sus principales compras en China actividades como Indumentaria (59%), Juguetes (61%), Bicicletasy Cochecitos (76%) y Marroquinería (76%).

Importaciones y actividad

Por la importancia de China como origen de las compras externas y la relevancia de las importaciones para el proceso productivo, "las importaciones en yuanes permitirían sostener el nivel de actividad en determinados sectores industriales", apunta el estudio de Ecolatina.

El rumbo de la actividad económica en el segundo semestre quedará anclado al uso del swap con China
El rumbo de la actividad económica en el segundo semestre quedará anclado al uso del swap con China

Además, refleja que el golpe económico de la sequía podría ser "parcialmente compensado"por un conjunto de sectores que "logra sostener niveles de actividad para nada despreciables".

Por último, sobre la efectividad de la herramienta financiera para aliviar las importaciones -en un escenario político que presionará sobre el dólar y el BCRA-, el análisis apunta a "las discrecionalidades en su uso (pago al FMI, intervención en el MULC) y en su destino (sectores beneficiados) arrojan una incógnita en torno a los posibles impactos macroeconómicos".