El desembarco de Javier Mileien el gobierno Nacional vino acompañado de una serie de cambios significativos en el régimen de importaciones, con el objetivo de simplificar el comercio y ampliar la competencia externa en el mercado local para controlar la inflación.
Entre las novedades más relevantes se destacan reducciones arancelarias, modificaciones al régimen de Importaciones de Grandes Proyectos de Inversión, flexibilizaciones cambiarias y simplificaciones en lo atinente al Relevamiento de Activos y Pasivos Externos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Desde el fin del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que fue reemplazado por el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), su derogación, en febrero de 2025, marcó un antes y después para las compras al exterior.
La baja de este sistema que no requería licencias de importación y funcionaba como una declaración jurada anticipada con fines estadísticos y de seguimiento, se complementó con una batería de eliminación de restricciones y permisos.

A la par, se eliminó el Impuesto PAIS mientras que se flexibilizó el acceso a dólares para el pago de bienes y servicios al exterior y se ofrecieron herramientas para normalizar la deuda por importaciones con proveedores del exterior.
En un nuevo esquema junto con el BCRA se aceleró el pago de importaciones para las micro, pequeñas y medianas empresa que pasa de un sistema de 4 cuotas a 30, 60, 90 y 120 días a una sola cuota a 30 días corridos.
También se habilitó el pago anticipado del 20% en los casos de importación de bienes de capital y se les dio a las PyMEs acceso privilegiado al mercado de cambios para el pago de insumos industriales.
Para las compras vía courierse aumentó el límite para la importación por servicios de mensajería personal de u$s 1000 a u$s 3000 por envío con un tope de 5 compras al año y sin tope para el canal comercial.
A estas medidas se sumó una exención de aranceles para las compras particulares en los primeros u$s 400.
"Quienes operen bajo el sistema simplificado tienen mayores facilidades: por ejemplo, ciertos certificados, como el de seguridad eléctrica, ya no son exigidos directamente por Aduana, sino que quedan bajo la órbita de la Secretaría de Industria", aclaró Adrián Montero, Business Development Manager de Interborder.
Además, aclaró que es posible utilizar certificados emitidos en el exterior para gestionar la importación de productos eléctricos.
El ABC para importar
En el caso de las operaciones que superen el monto del régimen simplificado (u$s 3000) es necesario contar con la inscripción en ARCA como importador, requisito que solo pueden cumplir los responsables inscriptos o las sociedades.
A pesar de la eliminación de las licencias, los importadores deben cumplir con ciertos requisitos indican desde: Registro como importador: Estar inscripto en el Registro de Importadores y Exportadores de ARCA; CUIT activo: Contar con Clave Única de Identificación Tributaria habilitada y contar con Domicilio fiscal electrónico: Tenerlo constituido y actualizado.

Respecto a la documentación necesaria y los principales pasos del proceso se debe tener en cuenta (1) Clasificación arancelaria, para determinar la posición arancelaria del producto; (2) Documentación comercial: Factura proforma, conocimiento de embarque, lista de empaque; (3) Despacho aduanero que consisten en presentar la Declaración Jurada de Importación (DJAI) y demás formularios requeridos.
Por último (5) el Pago de tributos desde los derechos de importación, IVA y otros impuestos aplicables.
Costos de importar
El proceso de flexibilización y facilitación contempla la rebaja de procesos que requerían tiempo y costo, pero además existen vigentes aranceles. Por eso, en resumen, los costos asociados a la importación incluyen:
Derechos de importación: Varían según el producto; por ejemplo, ropa y calzado tienen aranceles del 20% .
IVA: Aplicable sobre el valor CIF de la mercadería.
Tasa de estadística: Generalmente del 0,5% sobre el valor CIF.
Seguro de carga: Protección contra posibles daños o pérdidas.
Gastos portuarios y aduaneros: Incluyen almacenaje, manipulación y honorarios del despachante de aduana.
Permitidos y restricciones especiales
Aunque el Gobierno liberó la importación en innumerables rubros a partir de la eliminación de reglamentos, veedores, etiquetado, entre otros procesos que se finalizaron, aun existen autorizaciones específicas.

Entre ellos, se destacan Alimentos y bebidas que deben cumplir con el Código Alimentario Argentino y contar con certificaciones sanitarias; Equipos eléctricos, que se aceptan certificaciones internacionales reconocidas, eliminando la necesidad de certificaciones locales adicionales
Por último, entre las mercaderías restringidas o prohibidas se destacan ciertos medicamentos, armas y materiales peligrosos. Por eso, es clave contar con asesoramiento y revisar la normativa vigente antes de iniciar el proceso de importación.
Importación: negocio o ¿salto al vacío?
Una vez tomada la decisión de emprender en el negocio de la importación, un aspecto "clave" es comprender los costos reales de una operación.
Tanto al importar como en casos de exportación, muchas veces se cae en el error de pensar que es solo sumar el precio del producto y el envío. "En comercio exterior entran en juego muchos factores invisibles: aranceles, seguros, tasas portuarias, comisiones bancarias, almacenaje en tránsito, y hasta ajustes por tipo de cambio", explicó Lucas Bianchi, CEO de Interborders y remarcó que "saber calcular correctamente los costos logísticos y financieros es lo que permite que un negocio internacional sea rentable".
Además, hoy más que nunca, el seguimiento y la trazabilidad son diferenciales. No se trata solo de enviar o recibir un producto, sino de tener visibilidad en tiempo real, anticipar problemas y comunicar al cliente con claridad. "Implementamos tecnología para ofrecer tracking completo desde el origen hasta el destino, algo que los mercados más exigentes valoran cada vez más", dijo Bianchi y contó que este tipo de herramientas permite a los emprendedores competir con grandes jugadores, ofreciendo un nivel de servicio profesional sin tener una estructura gigante.
Todo esto requiere algo que va más allá del conocimiento técnico, relaciones: construir vínculos sólidos con agentes, distribuidores, transportistas y operadores logísticos es parte esencial del negocio, mencionó. "Un contacto confiable en puerto o un operador con experiencia en normativas locales puede marcar la diferencia entre una operación fluida y una cadena de problemas", agregó.
Impacto de fondo
Entre las modificaciones arancelarias, el Economic-GPS de PwC, destacó el Decreto N° 513/2025 que introduce modificaciones al tratamiento para ciertos Bienes de Capital (definido por el Decreto N° 557/2023). "Esto impacta en reducciones a los aranceles para la importación de productos de sectores como la industria metalúrgica, alimentaria, energética y de hidrocarburos".
Tanto la facilitación de importaciones como la reducción de derechos de exportación y modificaciones para el cumplimiento de la declaración del Relevamiento de Activos y Pasivos Externos (RAyPE), (Comunicación "A" 6401 del BCRA), apuntan a "facilitar el comercio internacional y promover su desarrollo, buscando asegurar el crecimiento sostenido de la economía argentina".
"La clave estará en como los actores del sector logren aprovechar estas medidas para impulsar sus negocios", agregó el informe.
Desde Fundar, en un documento que mide el impacto directo de la apertura "sin paracaídas" en los sectores más vulnerables como el textil alertaron que "representa un riesgo para el entramado productivo y el empleo local".



