En esta noticia

Unas de las paritarias más calientes de este 2023 llegó a un acuerdo. Se trata del conflicto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que estaba bajo conciliación obligatoria ya que el gremio conducido por Abel Furlán había decidido llamar a un paro nacional.

El principal gremio industrial de la Argentina había llevado adelante una masiva movilización y cese de actividades el pasado 19 de julio, tras lo cual siguió las negociaciones con las cámaras AFARTE,ADIMRA, CAMIMA, CAIAMA y FEDEHOGAR. Las dos primeras son las que firmaron el acuerdo paritario, en tanto que las otras lo rechazaron o pidieron un plazo para expedirse.

Paritarias UOM 2023: cómo serán los aumentos

Según el acta acuerdo firmada en el Ministerio de Trabajo, habrá seis incrementos, todos ellos acumulativos.

  • El primero, en julio, será del 20%.
  • En agosto, un 9%
  • En septiembre, 9%
  • En octubre, 7%
  • En noviembre, 7%
  • En diciembre, 7%

Como todos los aumentos son acumulativos, el incremento salarial entre junio y diciembre alcanzará el 74,65%.

La cláusula de indexación por inflación de los salarios

Asimismo, se firmó una clausula de revisión que establece que los incrementos del último trimestre del año estarán sujetos a revisión de acuerdo a la evolución de la inflación, hoy en torno al 115,6% interanual.

Según se estableció, si los aumentos salariales de octubre, noviembre y diciembre fueran inferiores al índice de precios al consumidor (IPC) del mes anterior, se liquidará la diferencia en el mes siguiente. De esta forma, los sueldos de los trabajadores pasarán a estar indexados mensualmente según la evolución de la inflación.

De la misma forma, si la inflación se desacelerara, la diferencia se descontará de la próxima liquidación salarial, con un incremento inferior al 7% pactado originalmente.

Paritarias UOM: acuerdan bono extraordinario

Además, los trabajadores nucleados en la UOM cobrarán un bono extraordinario que alcanzará la suma de 60 mil pesos, pagaderos en dos cuotas iguales.

La primera cuota, de 30 mil pesos, se pagará en agosto, y la segunda será en el mes de septiembre.

Las cámaras empresariales que firmaron el acuerdo y las que no

De las seis cámaras que se presentaron en la negociación, dos (ADIMRA y AFARTE) suscribieron el acuerdo en tanto que las tres no, alegando problemas de costos y advirtiendo que dichos aumentos podían afectar el negocio.

CAMIMA no firmó el acuerdo paritario y dejó en constancia en el Acta realizada frente a los funcionarios que "hace saber que no comparte los términos del acuerdo que suscriben las cámaras firmantes" y que "ratifica y reitera la voluntad de llegar a un acuerdo en el ámbito de la negociación colectiva". Además, explica que "la imposibilidad de suscribir a este acuerdo se sustenta en el fuerte compromiso de garantizar la sostenibilidad de las Pymes metalúrgicas, ya que comprometerse a acordar el aumento porcentual pretendido y el pago de un bono, hace peligrar en forma real y cierta la economía de las Pymes".