Con 131 diputados presentes, el jefe de Gabinete Guillermo Francos realizó esta tarde su primer informe de gestión ante el Congreso en lo que va del 2025, aunque hay quejas de la oposición por la fecha elegida y por la cercanía con otra de las citas que tiene el funcionario para la semana que viene.

"Estamos ante una oportunidad histórica para avanzar con decisión en los cambios estructurales que liberarán a nuestro país de las ataduras del pasado y nos permitirán proyectar un futuro marcado por la confianza y el optimismo", remarcó Francos en su exposición inicial.

Desde el arranque, y tal como lo hiciera al acudir al Senado, reclamó que se reglamente el artículo 101 de la Constitución Nacional para definir un mecanismo ya que, en esta oportunidad, las y los legisladores enviaron cerca de 4 mil preguntas que demandaron "una tarea enorme para clasificarlas, para responderlas por organismos y entiendo que debe haber una vía más razonable para hacerlo en el futuro".

Francos celebró que en el año y medio que lleva el Gobierno "demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país". Indicó que las políticas impulsadas por el Presidente "derivaron en un cambio cultural profundo" a través del cual se "puso fin a esa burocracia elefantiásica e ineficiente que impidió durante mucho tiempo el crecimiento y el desarrollo económico".

En este sentido, ponderó que no solo resolvieron una "crisis inédita" sino que también devolvieron al sector privado el rol de motor principal de la economía. "Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza", subrayó en una síntesis que algunos diputados y diputadas pusieron en duda.

Francos se refirió al acuerdo por u$s 20 mil millones aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y contabilizó los paquetes de financiamiento por u$s 3600 millones del Banco Mundial y el BID. "Hoy la ciudadanía tiene la certeza de que cada peso que integra la base monetaria está debidamente respaldado. Al robustecerse el balance del Banco Central, nuestra moneda se fortalece, el crecimiento económico toma impulso y se establecen condiciones que promueven mayores inversiones en el país", aseveró

También puntualizó que "luego de sufrir durante años una inflación descontrolada, registramos en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios, gracias a que terminamos con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit". No obstante, el último mes que midió el INDEC registró una nueva alza en la inflación que alcanzó de nuevo el 3,7%.

El funcionario marcó además que "los niveles de pobreza cayeron de manera significativa respecto al período previo" y citó que "los números del primer semestre de 2024 -52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia- reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior", afirmó.

En esta línea, destacó que "en tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia".

Usualmente, las semanas con más de un feriado suelen ser de poca actividad en el Congreso por las dificultades de los legisladores para trasladarse en avión hacia la Ciudad de Buenos Aires, por lo que la visita a las 14.30 ya sumó numerosos reparos.

Pero, además, Francos deberá concurrir el próximo martes 22 para cumplir con el pedido de interpelación del caso de la criptomoneda Libra, que avanza en simultáneo con la conformación de una comisión investigadora. Entonces en Diputados señalan que no es tan productivo recibir al mismo funcionario dos veces en menos de una semana.

Es por eso que el escándalo Libra ocupará un segmento acotado, ya que existe un compromiso para desarrollar las explicaciones del caso en la interpelación de la semana que viene.

El 40% de las preguntas recibidas por escrito por Jefatura de Gabinete están vinculadas a la economía. En total, la cartera recibió 4.000 preguntas, pero, al descontarse las que son repetidas, en limpio quedan poco más de 2.300.

De acuerdo al informe por escrito que presentó el funcionario una hora antes de la sesión, hubo varias preguntas vinculadas al acuerdo sobre el FMI pero ante la consulta de los legisladores sobre mayores precisiones, se limitó a desplegar los objetivos macroeconómicos.

"El monto total asciende a USD 20.000 millones, siendo los desembolsos del año 2025 de USD15.000 millones, de los cuales USD12.000 millones ingresarán en forma inmediata, USD 2.000 millones adicionales dentro de los próximos 60 días y USD 1.000 millones adicionales en el resto del año", describe Francos.

Asimismo, indica que "la implementación de la operación descripta permite, en suma, el fortalecimiento del activo del BCRA al recapitalizarlo y dotarlo de una solvencia que facilitará avanzar no sólo en la estabilización de la economía, sino también en el desarrollo de las condiciones de su crecimiento".

Otro de los temas que se le consultó fue sobre las vacantes en los juzgados federales, a lo que Francos respondió que: "El Ministerio de Justicia informa que el trámite de selección de magistrados es un procedimiento complejo en el que intervienen distintos estamentos de los tres poderes del Estado. Con relación a aquellas ternas de candidatos para cubrir vacantes en juzgados federales que actualmente se encuentran en el ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación, se informa que las mismas se encuentran bajo estudio y consideración del Poder Ejecutivo Nacional", es decir que no aportó novedades.

Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el PRO con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.

Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.