En esta noticia

Luego de reconocer que el proyecto por el "plan colchón" en el Congreso está parado por "momentos complicados", el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, aseguró que buscan fomentar las facturas en dólares y que los bancos podrían ayudar en ello.

En una semana complicada para el fisco nacional donde dio el brazo a torcer con una segunda prórroga para la presentación de la declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales luego de que los sistemas estuvieran caídos el día del vencimiento, Pazo intentó llevar certeza sobre los planes del equipo económico.

"Eso es lo que estamos intentando incentivar (facturas en dólares) desde el Gobierno Nacional. Lo que queremos es que todo el flujo de ahorro genuino que este en el sistema pueda volcarse al consumo o la compra de un bien durable", sostuvo Pazo.

Y remarcó que hoy ya se puede facturar en dólares, pero que sería muy importante que las tarjetas de crédito terminen de disponer los sistemas para hacer cuotas con tarjeta de crédito en dólares.

"Los bancos están a favor de acompañar la iniciativa del Gobierno, pero se necesitan desarrollos técnicos que pueden demorar meses. Depende de a quién le preguntes, te van a decir que entre cinco y ocho meces (bastante)", comentó a El Cronista una fuente del sistema financiera.

Que, a su vez, remarcó que las principales adaptaciones las tienen que llevar a cabo las tarjetas de crédito porque no se pueden mezclar pesos y dólares en los procesos. "Más que los bancos, los que más tienen que moverse con este tema son las tarjetas", sostuvo.

"Ahora tenés la libertad de elegir en que moneda facturar. Podes emitir comprobantes en dólares, reales, euros o cualquier moneda extranjera, ARCA incorpora automáticamente la cotización del tipo de cambio para simplificar el proceso", publicaron hoy en la red social X.

Pero el Gobierno insiste con el uso de facturas en dólares desde antes del lanzamiento del "plan colchón". "Hoy podemos comprar en dólares, te pueden hacer facturas en dólares. No hay necesidad de pasar por el Congreso, es absolutamente legal", afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en septiembre pasado.

Una posibilidad que el Gobierno intentó atribuírsela, el ministro puso como ejemplo que "el productor de motos más grande de la Argentina" no lo sabía y que el enterárselo significó un cambio de reglas de juego. Lo que rápidamente fue desmentido por los tributaristas consultados por este medio.

"Se puede facturar en dólares, nunca fue un problema salvo en un periodo del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en donde hubo una cuestión operativa", aseguró el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Asociados, Martín Caranta.

Aunque remarcó que el decreto 70/2023 que emitió el Gobierno en diciembre de 2023 modificó el artículo 765 Código Civil y Comercial. "Ahora el deudor solo se libera si entrega las cantidades comprometidas de la moneda pactada. Si pactaste dólares te tienen que dar dólares", afirmó.

Una situación sobre la que comentó el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, quien destacó que antes del decreto si una factura se emitía en dólares, el deudor podía pagarla en esa moneda, pero también llegar a hacerlo en pesos por conversión al oficial.

Cómo facturar en dólares

La posibilidad de facturar en una moneda distinta al peso está vigente tanto para quienes integran el Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes como los responsables inscriptos.

"La AFIP tiene un facturador "comprobantes en línea" en donde se completa con la fecha, los datos, en qué moneda extranjera desea. Lo único que te identifica es el equivalente de cuántos pesos son, algo para tener en cuenta por ejemplo si sos monotributista y te tenés que recategorizar", destacó Caranta.

De esta manera, el contribuyente cuenta con la posibilidad de facturar en dólares ante la AFIP, pero a los efectos de calcular su obligación ante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se convierte a pesos al tipo de cambio oficial.