En esta noticia

Aunque son un motor clave para el crecimiento de la economía, por la capacidad de generar dólares, el ritmo de las exportaciones es preocupante, advirtió un informe privado y aseguró que se registra una caída promedio de 0,4% anual, desde 2011.

De cara a la segunda etapa de gestión del gobierno de Javier Milei, el análisis de PwC señaló que la caída de la incertidumbre política es una condición necesaria, pero no suficiente para salir del “estancamiento” que reflejan las exportaciones hace 14 años.

Belén Ehuletche

Fuente: ShutterstockShutterstock

Desde 1995 Argentina mantuvo exportaciones “más diversificadas” que la media regional de Latinoamérica y similares a las de países exportadores de productos primarios como Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, a partir de 2012 se observó en Argentina una dinámica hacia una mayor concentración.

Elaboración PwC - Nota: La variación en las exportaciones de biodiesel es estimada debido a reclasificaciones en el NCM durante el período que dificultan la comparación directa. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Elaboración PwC - Nota: La variación en las exportaciones de biodiesel es estimada debido a reclasificaciones en el NCM durante el período que dificultan la comparación directa. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Como resultado de este proceso, la Argentina pasó de exportar u$s 83.000 millones en 2011 a u$s 79.700 en 2024. La concentración es una tendencia que se registró en Latinoamérica y otros exportadores de materias primas, pero “en Argentina fue más marcada”.

El desempeño a nivel local, contrasta fuertemente con el crecimiento registrado por el promedio mundial y la mediana regional de América Latina, que evolucionan con tasas superiores al 2% en el mismo período.

En ese sentido, el bajo rendimiento exportador de Argentina en este ciclo solo supera al de Venezuela y Colombia en la comparación regional, lo que subraya la existencia de “factores internos” que han obstaculizado el desarrollo del sector.

Barreras internas

La inestabilidad macroeconómica, es uno de los factores que actúa como principal freno al desarrollo de las ventas al exterior. Según José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina, si bien el sector exportador es un motor esencial que impulsa la productividad y la inserción en cadenas de valor globales, la falta de estabilidad ha impedido capitalizar el potencial.

“La Argentina atravesó meses de marcada volatilidad e incertidumbre“, señaló y remarcó que “los factores de índole política y económica se conjugaron para exacerbar la volatilidad”.

Para convertir la confianza en inversión, empleo y exportaciones, se requieren pilares de “estabilización, reglas previsibles, infraestructura logística” y una “articulación público-privada” que acelere proyectos.

Si el país consolida la estabilización y profundiza las reformas, estará en condiciones de insertarse con éxito en la nueva economía.

Lo que sí creció

A pesar del estancamiento agregado de las ventas al exterior, algunos rubros mostraron un “dinamismo significativo”, demostrando que la liberación de restricciones puede generar resultados rápidos.

Elaboración PwC - Nota: Productos clasificados según el Nomenclador Común del Mercosur (NCM) a 4 dígitos. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Elaboración PwC - Nota: Productos clasificados según el Nomenclador Común del Mercosur (NCM) a 4 dígitos. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

En primer lugar se destaca la Carne Bovina Congelada que lideró el crecimiento con una Tasa Anual Compuesta (TAC) de 13,1% entre 2011 y 2024. Este desempeño fue impulsado por la eliminación de las restricciones a la exportación a partir de 2015 y la habilitación de China como principal destino, que absorbe actualmente el 76% de las ventas.

Luego, se ubica el Petróleo que registró una TAC de 7,3%. Su expansión se debe a la mayor producción no convencional desde Vaca Muerta y la resolución de cuellos de botella logísticos, como la reactivación del Oleoducto Trasandino (OTASA).

Julián Yosovitch

En tercer lugar, el maíz creció 3,9%, gracias a la liberación de cupos de exportación a partir de 2015, el incremento del área sembrada y el aumento de la demanda de países asiáticos (excluida China).

En el caso del Litio, las exportaciones de carbonato de litio mostraron un crecimiento explosivo de 23,6%, pese a su baja participación actual en el total exportado.

Del otro lado, los rubros que evidenciaron declive son porotos de soja que cayó 7,1%, a pesar del aumento en aceite y pellets mientras que vehículos de pasajeros disminuyeron 7%, por el viraje de la producción local hacia pick-ups con mayor perfil exportador.

Ventana estratégica

La coyuntura internacional abre una ventana de oportunidad que Argentina está en condiciones de aprovechar, señalaron desde PwC y apuntaron a los “activos diferenciales”.

A la cabeza, por el impulso de la transición energética, se posiciona la demanda de gas y petróleo no convencionales de Vaca Muerta, minerales críticos (litio y cobre en el NOA), y energía renovable (eólica y solar).

A la par, la reconfiguración de Cadenas Globales está generando estrategias como el nearshoring y el friendshoring que incrementan la demanda de alimentos (agroindustria competitiva) y servicios digitales (Servicios Basados en el Conocimiento - SBC), sector en el que Argentina se mantiene entre los mayores exportadores de la región.

Para capturar estas oportunidades, es necesario avanzar hacia una mayor estabilidad macroeconómica y una regulación previsible, resumen el informe.

En la misma línea describe que el país cuenta con los recursos naturales, el capital humano calificado y la demanda externa. El desafío está en “crear el entorno adecuado” para transformar ese potencial en desarrollo sostenible y romper el estancamiento de más de una década.

“Si consolidamos los pilares de la estabilización, profundizamos las reformas pro competitividad y orientamos el esfuerzo hacia sectores con ventajas comparativas dinámicas, la Argentina está en condiciones de insertarse con éxito en la nueva economía de minerales y energía", indicó Segura.