El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, dialogó con El Cronista luego de disertar en la segunda jornada del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla en el Hotel Sheraton de Mar del Plata: aseguró que la inversión de inteligencia artificial debería ser en Chubut y reveló cuál es la condición para reconstruir gobernabilidad con la Nación.

- Hay reajuste del régimen de zonas frías en este proyecto de Presupuesto que presentó el Gobierno Nacional para ¿cuál es su visión con respecto a esa modificación?

-En realidad impacta más en otras regiones como acá, por ejemplo, en Mar del Plata, que en algún momento se desvirtuó. Zona fría justamente tiene un correlato en que sea verdaderamente sea una zona fría y no una zona donde gobierne algún amigo como en algún momento se quiso hacer. Esa es una de las discusiones que no impacta tanto en Chubut, pero obviamente lo vamos a defender. Y después hay que mirar la ejecución geográfica de los recursos. Porque más allá del pronóstico respecto a las distintas variables macroeconómicas, hay una centralidad del gasto que es lo que vamos a trabajar obviamente en comisión para que esa ejecución geográfica tenga un acto de justicia con quienes generamos esos recursos. La mitad de los dólares que se vienen dilapidando sistemáticamente en una Argentina que necesita divisas desesperadamente se generan en la Patagonia y, sin embargo, hay asimetrías muy profundas en lo que hace la inversión de capital.

- Además de la aprobación del Presupuesto, en esta jornada del Coloquio de IDEA se habla mucho de la reforma fiscal. ¿Qué puntos tienen que estar sí o sí contemplados en esa futura reforma a su entender?

-Simplificación tributaria y quitarle el pie encima de la producción y al trabajo. En criollo lo que necesitamos es muy sencillo desde el diagnóstico. Lo difícil es eliminar un montón de asignaciones específicas que no se están ejecutando, que hay que hacerlo. Porque eso atenta también contra la masa coparticipable federal que tiene que garantizar la salud, la educación, la seguridad, la justicia en las provincias e ir hacia una discusión más de derechos y obligaciones.

-¿Existe un canal de diálogo con el gobierno en ese sentido?

-Hoy el Estado Nacional dice que tiene por obligación encargarse solamente de la macroeconomía, las relaciones exteriores y la seguridad interior. Sin embargo, cobra impuestos por un montón de otras cuestiones como desarrollo de infraestructura, mantenimiento de rutas que no está ejecutando. Hay un incumplimiento de lo que establece la ley. Aquí hay dos opciones, o se descentraliza y nos hacemos cargo de las provincias o se eliminan esos impuestos que no deja de ser alivio fiscal también.

- ¿Y con respecto de la reforma laboral?

-También la vamos a trabajar sin ninguna duda. ¿Por qué es necesaria la reforma laboral? Porque tenemos prácticamente la mitad del empleo no registrado, quiero decir, en negro. Es condición necesaria y ahí también es vinculante todo lo que podamos colaborar desde las provincias para generar el volumen parlamentario necesario y dar una discusión seria y responsable.

- Toca un punto clave que es justamente en la reconstrucción de consensos con otros sectores políticos en búsqueda de este acuerdo de gobernabilidad que se menciona mucho, ¿eso cree que va a ser viable en el nuevo Congreso?

-Hay una idea de que, en las Provincias Unidas, si bien sea una tercera posición, hay visiones distintas dentro de los líderes que lo integran. Provincias Unidas no defiende ni a Milei ni a Cristina. Provincias Unidas defiende los intereses de la nación, defiende los intereses de las provincias y en esa discusión hay cuestiones que seguramente vamos a estar de acuerdo para acompañar y hay otras que podemos no estar de acuerdo porque consideramos que atenta contra los intereses de la provincia y no vamos a acompañar. Es sentido común, que es el menor de los sentidos últimamente, porque la verdad que la discusión no es tan sofisticada, es mucho más simple. Y sin embargo cuesta mucho generar ese vínculo aceptado para que las reuniones no sean reunionismo, sino que hagan a una agenda concreta.

-¿Cómo se consigue garantizar esa gobernabilidad sin perder la posición crítica?

-La gobernabilidad se logra primero bajo el valor de la palabra, cumpliendo lo que se acuerda. Y segundo, con una discusión que tiene que estar sobre la mesa y tiene que ser el para qué. No una foto para decir, "Somos todos amigos." Cuando en realidad la gente no quiere una foto, quiere que le resolvamos los problemas y para resolver los problemas tiene que haber una mesa de laburo, de trabajo, no de rosca.

- ¿Cree que la inversión de OpenAI va a ser en la provincia de Chubut?

-Debería ser en Chubut porque tenemos una ventaja comparativa muy importante en relación a la amplitud térmica, es una industria electro intensiva y tenemos los mejores rendimientos del mundo. De hecho, el partner energético tiene uno de los parques eólicos más grandes de todo el país, siempre es más fácil ampliar un parque que hacer uno nuevo. Tenemos un régimen fiscal de zona franca que es impuesto cero, arancel cero a la importación y esa inversión tiene mucha importación de insumo. Por lo tanto, sería muy extraño que no sea en Chubut.