Luego de que el jueves pasado el dólar oficial tocará el máximo ($ 1.380) desde la salida del cepo y tras la aprobación de la primera revisión por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), los privados hicieron sus apuestas sobre el futuro de la cotización, la inflación, la actividad y el superávit fiscal en la segunda mitad del 2025.
El futuro de las principales variables para los meses que quedan del año se reflejó en la exclusiva Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) que se realizó durante la última semana de julio y primera de agosto con la participación de cuatro consultoras y el departamento de estudios económicos de una universidad.
Qué pasará con la inflación
Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1,6% en junio, la mediana de las respuestas arrojó que en julio habría una leve aceleración y sería del 1,8%, un dato que de confirmarse implicaría un aumento de 0,2 puntos porcentuales (p.p.).
Y si bien, en agosto desaceleraría a 1,7%, volvería a subir en septiembre a 1,8% para mantenerse en ese valor también en octubre. Recién en el anteúltimo mes del año el ritmo de aumento de precios retomaría el 1,65% de junio, pero en diciembre y enero escalaría nuevamente a 1,8%.

En términos anuales, la mediana de respuestas considera que el segundo año de mandato de La Libertad Avanza (LLA) culminará con una inflación del 26,8%. Desde el salto que pego el indicador en marzo (del 30,6% al 31,85%), mes tras mes se recorta la proyección: este mes se produjo la mayor variación intermensual, de 2,5 p.p.
El Fondo monetario estimó en su último staff report una inflación que oscilará entre el 18 y el 23% a fin de año.

Dólar: arriba de los $ 1400
Ante la escalada de la última semana, donde la cotización oficial tocó el máximo desde la salida del cepo $ 1.380, hubo un salto en la proyección a fin de año de esta cotización como de la del mercado informal, conocido como blue.
Mientras que el mes pasado pronosticaban que el dólar oficial cerraría en $ 1.301,81 en esta última consulta consideran que estará en $ 1.468,69. Lo que implicó un aumento de $ 166,88 intermensual, el mayor salto de los últimos nueve meses.

Un valor por encima del actual techo de la banda, $ 1.440 según Porfolio Personal de Inversores (PPI). En caso de que ello suceda, por la política cambiaría que se autoimpuso el Gobierno, el BCRA debería intervenir vendiendo reservas, lo que sacaría pesos del mercado.
"Por definición no puede estar encima de la banda. El Central, dada la cantidad de pesos, que es muy chiquita, tiene dólares más que suficientes para defenderlo si llegara al techo, que no es nuestro escenario de base", aseguró el director del BCRA, Federico Furiase.
En cuanto al dólar informal, blue, proyectan que, para fin de año, la cotización estará en $ 1.433,95 cuando el mes anterior consideraban que iba a cerrar el segundo año de mandato de Javier Milei en $ 1.323,74 (un aumento de $ 110,21.
PBI y superávit
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), luego de que el mes pasado se rompiera la tendencia, en julio continuo la baja: ahora los privados sostienen que el crecimiento será del 4,6% en 2025, lo que implicó una variación de 0,2 p.p. intermensual.

Aunque no discrepa por mucho de la proyección del FMI, que sostiene que este año, la economía de la Argentina tendrá un crecimiento del 5%, por encima del promedio mundial que ubicaron en 3% en la última actualización.
En cuanto al resultado fiscal primario, consideran que para fin de año será de 1,55%/PBI. Lo que implica una moderación respecto al mes anterior donde el indicador tuvo un salto a 3,15%. Según los datos del Ministerio de Economía, a julio, la diferencia entre ingresos y gastos es del 0,9%/PBI.

Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables claves de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de julio participaron LCG, Analytica, ABECEB, IDEPI-UNPAZ y Management & Fit.



