En esta noticia

Mientras que el Gobierno avanza con la privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA), un informe de la Fundación Pensar-vinculada al PRO- expuso qué fue lo que paso con las empresas públicas en el primer año de Gobierno de Javier Milei.

El documento que se titula "¿Quién quiere ser millonario?, y que fue compartido en redes sociales por la diputada, María Eugenia Vidal con el eslogan "la motosierra pasó, pero aún podó", expone los números de las 42 empresas públicas.

"Se registró una reducción del gasto de estas empresas equivalente a 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y una caída en las transferencias del Tesoro de 0,4% del PBI", destacaron respecto a 2023 aunque dispar entre cada una de ellas.

Ya que mientras algunas comenzaron a mostrar mejoras en su desempeño financiero y operativo sin necesidad de aportes estatales, otras no han implementado cambios estructurales significativos y siguen dependiendo casi exclusivamente de recursos del Tesoro.

Lo que se expone en que pese a los cambios que impulso la gestión de La Libertad Avanza (LLA) en su primer año en poder, con la reducción en las transferencias enviadas desde el Tesoro Nacional, las mismas aún se ubican por encima de las de 2019.

Empleo público

A febrero pasado, según la Fundación Pensar, el número de empleados de empresas públicas ascendía a 123 mil. De los cuales 78.736 estaban en 33 que consolidan en la Cuenta Inversión (39% del total de la Administración Nacional) y 44.801 en nuevo que no, destacándose YPF.

"Se trata de organizaciones heterogéneas y de tamaño muy dispar que van desde tan solo tres empleados, como es el caso del Polo Tecnológico, a otras con más de 20.000 empleados como es el caso de Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE)", especificaron.

Lo que se expone en que solo tres compañías concentran el 52% del total del personal ocupado. Entre las cuales se encuentra YPF con 25.877 empleados, seguida por OFSE con 22.243 y Banco Nación Argentina (BNA) con 16.646 a febrero pasado.

Gráfico extraído del informe de la Fundación Pensar.
Gráfico extraído del informe de la Fundación Pensar.

"En particular, en materia de personal, el total de empleados en las empresas incluidas en la Cuenta Inversión pasó de 92.555 a 78.736 entre dic-23 y feb-25, lo cual representó una caída del 15%", puntualizaron. Siendo Correo Argentino, Aerolíneas, AYSA y OFSE las que más lo hicieron.

Gráfico extraído del informe de la Fundación Pensar.
Gráfico extraído del informe de la Fundación Pensar.

Sin poda

A nivel consolidado, la planta de personal tuvo una caída del 15% que junto a la real del gasto del 40% permitió al conjunto tener un ahorro fiscal de 0,4% del PBI durante el año pasado. Lo que lleva a concluir a la Fundación Pensar que la motosierra existió.

Pero que aún no podo a causa de que solo se privatizo Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (Impsa) y se cerró Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf). Mientras que Telám, cuyo cierre se anunció, terminó en un cambio de nombre (Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE SAU).

"Otros casos llaman la atención, como EDUC.AR, que aumentó las transferencias del Estado en un 302% o YPF, que aumentó un 55% su gasto en publicidad (alcanzó $ 100.000 millones en 2024, el mayor desde su reestatización)", afirmaron.

Las cifras

A nivel del conjunto, en 2024, a pesar de que recibir menores transferencias del Tesoro, mostraron una mejora en el resultado operativos y financiero por aumento de ingresos de operación (diferencia de 0,2%/PBI) y reducción del gasto (diferencia de -0,6%/PBI).

Tabla extraída del informe de la Fundación Pensar.
Tabla extraída del informe de la Fundación Pensar.

"En 2024, las transferencias del Estado Nacional totalizaron 0,7% del PBI (75% corrientes y 25% de capital), una reducción real de 40% vs 2023 que se transformó en un ahorro fiscal para el Estado nacional de 0,4% del PBI", marcaron. De las cuales, el 89% tuvo como destino seis empresas: OFSE, AYSA, Correo Argentino, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Casa de la Moneda y Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa).

Esta última, sin embargo, fue la que más redujo las transferencias recibidas en comparación con el 2023, a raíz de la política de aumento de tarifas energéticas (cuya cobertura pasó de 44% en 2023 a 73% en 2024), de la reducción de importación de GNL y de la suspensión de importaciones de gas desde Bolivia.

"Excepto Educ.AR, Casa de la Moneda y FASE (+302%, +35% y +202% interanual real), todas las empresas públicas recibieron menores transferencias del Estado en términos reales respecto a 2023", destacaron.

Mientras que, a nivel del gasto, la caída real del 40% por el recorte en las partidas de bienes y servicios (-28% real), personal (-24% real) y de la inversión real directa (-67% real, en el marco del ajuste general de la obra pública nacional).

Pero no todas lo hicieron. Hubo cinco empresas que lo aumentaron entre las cuales estuvo Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) por incremento del de capital en una serie de proyectos asociados a incrementar el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales.

También la Administración General de Puertos (AGP) por Bienes y Servicios (+57%) y en Inversión Real Directa (+19%). Lo que en la Fundación consideración que puede estar relacionado con la decisión el Gobierno de transformarla en otra Sociedad Anónima Unipersonal. Y Playas Ferroviarias por la partida "Otros gastos" (que pasó de $ 0 a $ 1.091 millones).