Estadísticas laborales

El empleo en el sector privado en la cuerda floja: cayó más de 4% desde 2012

Así se desprende del informe del Ministerio de Trabajo, lo que habla del estancamiento de los últimos nueve años. El 2021 comenzó con leve alza, pero todavía está debajo de los niveles prepandemia. Las perspectivas de aumentar el personal también repuntaron.

Luego de un 2020 de una significativa destrucción del empleo, especialmente el informal, y de caída de los salarios reales, 2021 comenzó con una leve mejoría, al tiempo que mejoraron las expectativas para el mercado de trabajo hasta mayo. Pero los datos de los últimos nueve años muestran un preocupante estancamiento en el mercado laboral.

Según el informe mensual del Ministerio de Trabajo, en enero la cantidad de trabajadores registrados en el sistema previsional alcanzó los 11.878.300, solamente 5000 más que el mes anterior y siguió por debajo de los niveles de noviembre en la serie desestacionalizada.

No obstante, las cifras fueron más positivas para el sector de asalariados formales, que pasaron de 5.802.700 a 5.816.600. En febrero del año pasado, último mes sin pandemia, se registraron 5.982.100, 175.500 puestos de trabajo más, lo que significa una caída de 2,9% en 11 meses.

La estadística, desde luego, no contabiliza a los trabajadores informales, que según la encuesta permanente de hogares (EPH) son cerca de 4,2 millones, a datos de diciembre.  

Pero si se mira la serie histórica, las cifras son alarmantes: de cada 1000 empleados del sector privado en enero de 2012, en enero de 2021 hay solamente 959 (-4,1%), una muestra del deterioro y del estancamiento del mercado laboral.

La cantidad de empleados públicos también trepó, pero en menor medida, de 3.229.700 a 3.232.100 y continúan representando una proporción muy importante de los asalariados del sector privado: el 55%, cuando en enero de 2019 eran el 51% y en enero de 2020, el 53%. 

De cada 1000 empleados públicos de enero de 2012 se contabilizaban 1268 en enero de 2021, es decir, un 26,8% más

En tanto, la cantidad de trabajadores independientes contrapesaron la suba observada en los asalariados: la cantidad de monotributistas cayó en 10.000 a 1.622.700 y la de autónomos en más de 3000 a 368.100. Este segundo grupo registra la caída más grande desde enero de 2012, de 9,8%.

Mejores expectativas

En tanto, la encuesta de indicadores laborales (EIL) elaborada en febrero a 2931 empresas de aglomerados urbanos, que suele anticipar cierta tendencia en el mercado laboral pero sin cifras absolutas, marcó algunos datos ambivalentes.

Por un lado, las tasas de entrada y de salida de trabajadores quedaron empatadas en el segundo mes del año en 1,5, por lo que no hubo variación respecto a enero, cuando el relevamiento arrojó un crecimiento de 0,3 unidades. Así, registró una caída en la serie en la comparación interanual.

La nota positiva de la encuesta de febrero pasa por las expectativas de contratación. 

El 5,2% de las empresas consultadas aseguró que tiene previsto aumentar su dotación de personal en los tres meses siguientes (marzo, abril y mayo), la mayor proporción desde junio de 2019.

En tanto, apenas el 2,8% manifestó que tiene planeado achicar su plantilla, el menor ratio desde agosto de 2017. En tanto, el 92% restante no tiene proyectados cambios en el volumen de su nómina de trabajadores. 

Además, la proporción de empresas con puestos vacantes alcanzó el 11,3%, un salto ostensible respecto a los meses anteriores, dado que es la mayor cifra desde noviembre de 2017.

Temas relacionados
Más noticias de empleo
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.