El Cronista en Mendoza

El récord de Cornejo, la 'mala pata' de su vice y una estafa virtual: lo que dejaron las elecciones

Las claves de una jornada política marcada por el duelo entre viejos socios de Juntos y el fantasma de Milei. De los municipios que deberán votar hasta siete veces en 2023 al boca de urna trucho y el desafortunado episodio en el partido de fútbol de cábala preelectoral. De cuánto fue la participación

En esta noticia

Cerraron las urnas en la provincia de Mendoza que elige hoy a su próximo gobernador y vice pero también renueva la mitad de la cámara de Diputados y Senadores provinciales y a las cabezas y concejales de 11 de los 18 departamentos en lo que se divide el territorio. Los siete departamentos restantes habían desdoblado los comicios y votado sus autoridades municipales el 3 de septiembre.

La jornada deja una participación electoral que al cierre se estimaba que superaría las PASO, cuando el 66% del padrón dijo presente, muy por debajo del 73% de las primarias de 2019 y más aún si se lo compara con las elecciones definitorias de ese mismo año cuando la asistencia a las urnas alcanzó el 79%. Pasadas las 18, la Junta electoral confirmó que fue del 71%.

También quedan algunas curiosidades y claves políticas que marcaron la jornada en la provincia.


Una coalición partida en dos

Estas elecciones encuentran partido al oficialismo en dos coaliciones que se disputan, con los candidatos más competitivos de las PASO provinciales de junio pasado, la conducción Mendoza a lo largo de los próximos cuatro años. El senador Alfredo Cornejo encabeza Cambia Mendoza, la denominación de Juntos por el Cambio en la provincia que supo ampliar sus fronteras hacia sectores con los que a nivel nacional mantiene una férrea disputa, como Libres del Sur. 

Quien aspira a ser el verdugo de la transversalidad de la Era Cornejo es nada más ni nada menos que un viejo socio en la coalición de Cambia Mendoza, el diputado del PRO, Omar de Marchi. Exdirigente ‘ganso' antes de devenir en macrista, tejió una nueva coalición con fuerzas como la Coalición Cívica y el Partido Demócrata -en alianza con el histórico referente Carlos Balter, hoy puntal de Javier Milei- a los que sumó al Partido Libertario y otras fuerzas locales. Hasta parte del peronismo local se incorporó a la Unión Mendocina que se presenta como el "cambio profundo" en Mendoza.

Si bien el propio De Marchi se ocupó de enfatizar el carácter "profundamente mendocino" de la coalición que tejió, tanto él como sus referentes juegan al límite de lo explícito con los coqueteos que hacen a los libertarios nacionales. A estas alturas, no es secreto el vínculo personal del candidato con referentes como Milei y Ramiro Marra y las especulaciones están puestas en algún tipo de saludo o gesto -¿virtual?- por parte del líder de La Libertad Avanza si la Unión Mendocina vence en estas elecciones.


El récord de Cornejo y la deuda histórica de Mendoza

Su postulación representa una continuidad de la gestión del actual mandatario Rodolfo Suárez, a quien Cornejo precedió en la conducción de la provincia y a quien podría suceder en caso de que se imponga hoy. De ser así, el senador radical romperá dos techos: por un lado, se convertirá en el primer gobernador en conseguir un segundo mandato -en Mendoza no existe la reelección consecutiva- desde la vuelta de la democracia.

Segundo: quebrará el empate que existe hoy en día en la provincia de cinco mandatos peronistas -José Octavio Bordón (1987-1991), Rodolfo Gabrielli (1991-1995), Arturo Lafalla (1995-1999), Celso Jaque (2007-2011) y Francisco Pérez (2011-2015) - y cinco radicales -Santiago Felipe Llaver (1983-1987), Roberto Iglesias (1999-2003), Julio Cobos (2003-2007), Alfredo Cornejo (2015-2019) y Rodolfo Suarez (2019-2023)- desde 1983.

Gane quien gane el duelo entre Cambia Mendoza o la Unión Mendocina, e incluso considerando a los otros tres competidores con menos chances a partir del resultado en las PASO -Omar Parisi (Frente Elegí), Mario Vadillo (Partido verde) y Lautaro Jiménez (FITU)­- hay un techo que no se romperá en esta elección para Mendoza: seguirá siendo una provincia que jamás tuvo una gobernadora en su historia.


La ‘mala pata' de la vice de Cambia Mendoza

Hebe Casado, la diputada del PRO que completa el binomio de Cambia Mendoza como vice de Cornejo, sorprendió a todos cuando apareció hoy con una bota ortopédica en la escuela donde votaba en San Rafel, sujetándole la pierna por encima del pantalón.

Resulta que la legisladora quiso emular la cábala de su compañero y organizó su propio partido de fútbol en su distrito. Pero un movimiento le jugó una mala pasada y al girar bruscamente en medio del campo se cortó los ligamentos cruzados, lo que la dejará un tiempo fuera de las canchas, al menos.

Así y todo, aseguró entonces que se trasladaría a la capital provincial a esperar los resultados de los comicios junto a Cornejo y los candidatos a intendente y legisladores de la coalición oficialista.


Los municipios que votan hasta siete veces

En la jornada del 24 de septiembre eligen también intendentes y concejales 11 de los 18 departamentos de la provincia. Se trata de la Capital, Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Junín, San Martín, Rivadavia, Tpungato, General Alvear y Malargüe, donde las boletas se presentarán en la categoría "lista completa".

Los siete departamentos restantes -Lavalle, La Paz, Santa Rosa, Maipú, Tunuyán, San Carlos y San Rafael- decidieron desdoblar sus elecciones y adelantarlas, por lo que la Boleta Única debutó, en realidad, en las PASO anticipadas de abril en estos distritos en abril.

Considerando aquella primera votación y que luego concurrieron a las urnas el 11 de junio (PASO provinciales), el 13 de agosto (PASO nacionales), el 3 de septiembre (elecciones municipales), hoy mismo (elecciones para la gobernación y legisladores provinciales) y que volverán a hacerlo el 22 de octubre (elecciones presidenciales) y quizás el 19 de noviembre (balotaje), sus residentes habrán cumplido con su deber cívico en siete turnos a lo largo del año.


El boca de urna trucho

A menos de una hora de las 18, cuando marca el límite de la votación, circuló el rumor de que una encuestadora tenía resultados de boca de urna. El dato fue llamativo luego que algunos candidatos salieran a denunciar por la mañana que se estaba encuestando a las personas a la salida de los centros de votación pese a la prohibición por ley.

De inmediato, la Junta electoral emitió un comunicado: "Informamos a través de los medios de comunicación, que la Junta Electoral ha sido informada de la presencia de encuestadores en los centros de votación. Les solicitamos a los medios informen a la ciudadanía que NO SE PUEDE ENTREVISTAR A LOS ELECTORES EN LAS INMEDIACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE VOTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE BOCAS DE URNAS; esto se considera un atentado al derecho y libertad electoral, y se encuentra regulado en el art. 105 de la ley 2551."

La encuestadora que quedó en el ojo de la tormenta, acorde a las versiones, era la de Reale Dalla Torre, razón por la cual su directora, Martha Reale posteó una desvinculación de su firma de cualquier dato que circulara. Además, indicó que su consultora no había realizado ningún estudio a boca de urna en la provincia y que los datos que circulaban por WhatsApp eran falsos.

Sin cuarto oscuro a la hora de votar

Desde 2023, Mendoza incorporó el sistema de Boleta Única en papel, lo que significó un cambio rotundo a la hora de votar, no solo en el mecanismo sino también en la organización. Lo más llamativo es la ausencia del cuarto oscuro ya que no hay más sobres sino que las autoridades de mesa entregan una única papeleta donde figuran todas las opciones que el o la electora solo deben tildar según los casilleros que desean

De esta forma, se puede votar la opción completa con un solo tilde junto al nombre del partido o coalición o elegir un voto cruzado por categorías. Toda esta operación se realiza detrás de un biombo, que se ubica dentro del aula junto a la mesa de fiscales partidarios y autoridades electorales.

Sin embargo, desde algunas fuerzas de la oposición llamaron la atención sobre la demora por parte del Gobierno para organizar la instrucción de las y los electores, siendo que se trata de una ley que se había sancionado en 2022. Producto de este desconocimiento, atribuyen un elevado voto en blanco en las PASO en las categorías intermedias de las boletas correspondientes a la renovación de legisladores que trepó hasta el 19% en algunas secciones.

Los que arriesgan más y menos

En las elecciones provinciales se definen 43 lugares en la Legislatura de Mendoza: 24 en la Cámara de Diputados y 19 en el Senado. A nivel de fuerzas, Cambia Mendoza, es el frente que más bancas arriesga con 22 escaños en juego en ambas cámaras a partir de la fractura que sufrió respecto a la composición de 2019. 

Le sigue el Frente Elegí Mendoza, del peronismo con 17 mandatos a vencerse y serias chances de disminuir su bancada si no mejora notablemente el 16,8% de las PASO. Muchos de las y los actuales legisladores intentan renovar mandatos

Por su parte, la situación de la Unión Mendocina es particular ya que como coalición nueva apenas arriesgan cuatro escaños en ambas cámaras de los partidos Unión Popular, el Partido Demócrata y un sector del PRO que se fueron del oficialismo. En gran medida, lo que sumen hoy será pura ganancia si repiten una elección como la de junio, en las PASO, cuando se concrete el recambio y se forme un nuevo bloque a partir del 30 de abril de 2024 al expirar los actuales mandatos.

La Cámara de Diputados tiene 48 bancas y el Senado, 38 y la distribución representativa es por secciones electorales. A saber: seis senadores provinciales y ocho diputados provinciales por la primera sección; cinco senadores provinciales y seis diputados provinciales por la segunda; cuatro senadores provinciales y cinco diputados provinciales por la tercera sección y cuatro senadores provinciales y cinco diputados provinciales por la cuarta.


Una estafa virtual a los culposos

Según se denunció durante la jornada electoral en Mendoza se copió la web de infractores de la Cámara Nacional Electoral para obligar a pagar un mínimo de $ 200 a todos los que consulten si están en deuda con su deber cívico por no haber concurrido. 

Lo llamativo es que el diseño es idéntico al oficial aunque la URL termina en .com aprovechándose de la distracción de la persona que consulta y recibe como respuesta que tiene una multa pendiente.

La página oficial para revisar si alguien está en el registro de infractores es https://infractores.padron.gov.ar donde se deben seguir los pasos. La web trucha es https://www.infractores-padron-gob-ar.com, finalizado en COM en lugar del registro .gov.ar propio de las instituciones oficiales.

Al consultar, la web oficial no reclama el pago en el mismo sitio a diferencia del clonado que invita al o la infractora a saldar su deuda de $200.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2023

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.