En esta noticia

Con la media sanción que tuvo en Diputados el aumento "excepcional" para jubilados, el incremento del bono de 70 mil a 110 mil pesos y la emergencia en discapacidad se activó de manera inmediata el segundo capítulo que involucra al Senado.

En rigor, la Cámara baja no quedó exenta de atención porque la amenaza de veto presidencial para todas las iniciativas obliga a negociar a dos bandas.

Según confirmaron a El Cronista fuentes parlamentarias de la oposición, la intención es obtener despacho de comisión en el Senado de las iniciativas entre miércoles y jueves de la semana que viene, para poder dar lugar a los siete días reglamentarios antes de convocar a la sesión.

"Aquí se trata de prioridades, y hasta ahora el Gobierno ha privilegiado en su accionar a las grandes empresas y fortunas del país antes que a jubilados, trabajadores, discapacitados, universitarios, pymes y economías regionales. Esta política sólo conduce al fracaso y la destrucción del tejido social y productivo. Lo aprobado en Diputados marca el camino", sostuvo la senadora de Unión por la Patria Nora del Valle Giménez horas después de la media sanción en Diputados.

La lectura de la oposición por estas horas es que con los 34 integrantes (o algunos menos) de Unión por la Patria más algunos aliados, estaría garantizada la sanción definitiva tanto de los temas jubilatorios como de discapacidad.

Pero la mirada está puesta más allá, porque según admiten, por ahora no se pueden confirmar los 48 votos para obtener los dos tercios y rechazar el veto presidencial, tal como marca la Constitución.

Los jefes de bloque de LLA Gabriel Bornoroni y de Unión por la Patria Germán Martínez
Los jefes de bloque de LLA Gabriel Bornoroni y de Unión por la Patria Germán Martínez

Entonces el apuro se mezcla con cautela, aunque también choca con la intención de los libertarios de retardar lo más posible la discusión en comisiones, mientras siguen cocinando a fuego lento a algunos gobernadores que podrían colaborar en que se caiga el texto en el Senado, como ya ha sucedido en otras oportunidades.

La discusión por los lugares de la Auditoría General de la Nación atraviesa a las dos cámaras y también condiciona las conversaciones y acuerdos sobre el cronograma. Incluso el kirchnerismo advierte en privado que esperan algún nuevo golpe judicial contra Cristina Kirchner la semana que viene.

También emparentan allí la difusión de los nuevos montos del aumento a los senadores. "En junio cobré 3,9 millones más 2 de gastos de representación, la cifra que se dice nunca llegó a nuestros bolsillos", comentó a este diario un senador de amplia trayectoria, quien insiste que para muchos legisladores es difícil mantener sus oficinas en Buenos Aires más la estructura en sus provincias de origen.

La última propuesta de aumento jubilatorio, que posteriormente fue vetada por el presidente Javier Milei, había recibido media sanción en la Cámara de Diputados el 4 de junio de 2024, exactamente hace un año.

El proyecto permaneció alrededor de dos meses en tratamiento dentro de las comisiones del Senado -incluyendo el receso invernal de dos semanas- antes de obtener dictamen y llegar al recinto. Finalmente, el 22 de agosto, durante una extensa y tensa sesión encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, la iniciativa sobre la actualización de haberes jubilatorios fue aprobada con 61 votos a favor, 8 en contra y ninguna abstención.

Algunas pistas de la votación en Diputados

El proyecto para aumentar 7,2% los haberes jubilatorios y llevar el bono a 110 mil pesos tuvo 142 votos afirmativos, 67 negativos, pero con un elevado número de abstenciones, que fueron 19 y otros 28 ausentes, en donde se vieron posiciones encontradas incluso dentro de los distintos bloques.

Dentro de las abstenciones, que marcan cierta conformidad con la iniciativa, pero la decisión de no votarla por la cercanía con el Gobierno nacional, se ubicaron 9 diputados de la UCR y otros 9 del PRO, entre ellos Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, entre otros.

También hubo ausencias llamativas como Martín Arjol y Mariano Campero, del bloque de la Liga del Interior que se separó de la UCR orgánica precisamente por las posiciones enfrentadas ante los vetos presidenciales del 2024. Dos votos a favor llamaron la atención de parte de Innovación Federal, la jefa del bloque Pamela Caletti y Yolanda Vega, representantes por la provincia de Salta.

Es en ese escenario que ya se comienza a pensar que el oficialismo no cuenta por el momento con lo "87 héroes" que en su momento lo salvaron de la primera sanción de la ley para mejorar la situación de los jubilados.