

La búsqueda del Gobierno por reducir el déficit ha generado una desaceleración significativa en el gasto de los principales ministerios nacionales. Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley, es uno de los que muestra su presupuesto subejecutado, no sólo a nivel general, sino puntualizando en cada uno de los programas que lo componen.
Cuando resta un solo trimestre para el final del año, que en Casa Rosada prevén será el más complejo en lo referido a la cobertura de los sectores más necesitados por el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de buena parte de la población, el gasto social va atrás del recorrido del año. En poco más de 9 meses del año, el 76% de 2018, se devengó el 68,46%.
La merma en el uso de los fondos es más notoria si se compara con 2017. Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que mide el gasto hasta agosto, lo refleja. Mientras el año pasado se habían erogado $ 87.308 millones para Desarrollo Social, en 2018, en el mismo período, la cifra se redujo a $ 32.053 millones, lo que representa una diferencia de $ 55.245 millones y porcentualmente una caída en el gasto social del 63,3%. Ninguna cartera tuvo una baja tan abrupta. Desde el Ministerio de Desarrollo Social sostuvieron que de un año al otro hubo programas que cambiaron de jurisdicción.

La ejecución, partida por partida
Según informa el sitio oficial Presupuesto Abierto, Casi todos los programas del Ministerio de Desarrollo (que hace un mes anexó la cartera de Salud) han sido subejecutados en estos primeros nueve meses. El número 26, denominado “Políticas alimentarias , por ejemplo, ha sido ejecutado sólo en un 56,61%: $ 5706 millones sobre $ 10.080 millones. El 24, llamado “Economía Social , sólo utilizó $ 483 millones sobre $ 1073 millones, es decir, el 45,04%.
En un nivel de ejecución similar se ubican, por ejemplo, programas como Fortalecimiento de acciones juveniles, al que se le giró el 44,65%, $ 83,53 millones sobre $ 187,09 millones. La “Promoción y asistencia a espacios de primera infancia , el programa número 47, tuvo una ejecución del 40.97%, $ 449,36 millones sobre $ 1096,76 millones. Además, “Asistencia a la actividad cooperativa y mutual tuvo una erogación de $ 553,41 millones sobre $ 971,26 millones, el 58,79%.
No obstante, los más golpeados fueron dos: el de “Apoyo al plan nacional de primera infancia , para el que sólo se usó el 7,27% de los recursos previstos: $ 4,45 millones sobre $ 61,18 millones; e “Integración Sociourbana , al que ingresaron $ 7,12 millones de $ 52,07 millones, apenas un 13,68% del total.
Más suerte tuvieron otros programas, como "Promoción y protección de los derechos de adultos mayores", que recibió fondos por $ 205 millones, sobre los $ 298 millones estipulados, un 68,43%.

