Argentina llega a las elecciones con la actividad económica que se ralentiza y un consumo todavía frío. En paralelo, emergen los primeros "anabólicos" del proceso electoral, que no tendrán "costo alguno para el Estado".
Como en el último año, el consumo sigue con velocidades dispares y se ve presionado por el aumento de las tasas, que complejiza el endeudamiento de las familias.
El consumo masivo no consolida una mejora. Scentia registró una suba interanual del 3,1% pero una caída en las grandes superficies, mientras que Indec arrojó para junio un aumento en las ventas en supermercados del 0,8%. Las ventas en mayoristas anotaron una baja del 8,4% anual.

En el caso de los bienes durables, la suba fue del 16,1%. La confianza del consumidor relevada por la Universidad Di Tella registró una caída de casi el 14% en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024.
Las ventas minoristas en pymes cayeron un 2% interanual en julio y un 5,7% contra junio.
"La cercanía de las elecciones, el aumento de las tasas y la saturación del crédito al consumo son factores que impactarán de manera negativa en el consumo", analizaron desde Qualy.
Es que el financiamiento se vio tensionado en el último tiempo a raíz del encarecimiento del crédito, que venía en alza. Los préstamos personales crecieron un 2,9%, un ritmo menor al registrado en los meses previos. "Estos datos, en el contexto de una tasa de crecimiento mensual en los últimos 6 meses de +4,3% para préstamos personales y +1,2% para tarjetas, demuestran que, si bien el stock de crédito sigue subiendo, la dinámica de crecimiento mensual es más lenta", agregaron desde Qualy.

En este marco, la morosidad sigue en aumento y en los créditos alcanzó el 5,2% en junio, el registro más alto en una década. La tasa de incumplimiento en préstamos personales llegó al 6,5% y la de tarjetas de crédito pasó al 4,9%.
Los ingresos por sí mismos no pueden compensar la caída, ya que el ingreso disponible del conjunto de los asalariados se ubica más de 20 puntos por abajo del nivel de noviembre de 2023, relevaron desde Vectorial.
En el caso de los jubilados, con el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo del año pasado y la fórmula que actualiza por inflación, desde el Centro de Economía Política (CEPA) estimaron que entre abril y junio de 2025 el poder de compra de las jubilaciones es un 15,7% por debajo del último trimestre de 2023. Si se excluye el bono, están un 3,1% por debajo.
Anabólicos
En este marco, el Gobierno nacional a través de la Anses anunció que los jubilados tendrán 10% de descuento en supermercados, sin tope de reintegro, y un 20% de descuento en perfumería y limpieza. Los que cobren la jubilación por Banco Nación tendrán un reintegro adicional del 5% (con tope de $20.000 mensual) en las grandes cadenas de supermercado.
"Por último, el Banco les depositará diariamente un porcentaje de remuneración (TNA 32 %) sobre el saldo que registren en sus cuentas (por hasta 500 mil pesos)", informaron desde el Ministerio de Capital Humano.
Desde el Ejecutivo aclararon que "esta iniciativa no solo favorece a los más de 7 millones de jubilados y pensionados en Argentina, sino que también impulsa el comercio al aumentar significativamente la clientela, generando un círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado".




