En esta noticia
Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) dio a conocer los números de actividad, empleo y desocupación, en base a la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El estudio mostró un incremento sostenido de la desocupación mientras crecen los jubilados que trabajan y disminuye la creación de puestos.
La estadística se armó gracias a la Encuesta Permanente de Hogares de instituto público en relación con las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores. Además, de la actividad, empleo y desocupación también se midió la población subocupada.
Crece la desocupación
Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en el segundo trimestre del 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,6%, manteniendo el mismo nivel registrado en idéntico trimestre del año anterior.

En este sentido, según indicaron desde el centro de estudios, este dato consolida el incremento en la tasa de desocupación que ya se había verificado en el segundo trimestre de 2024.
Este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la Población Económicamente Activa respecto al empleo. Por un lado, en relación al segundo trimestre de 2024, se crearon sólo 6 mil puestos de trabajo; mientras que, con relación al mismo período, se incorporaron a 9 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales que llega a 3 mil casos.

Estos guarismos consolidan el incremento en la población desocupada registrado en el segundo semestre de 2024. Es decir, hay menos creación de empleo que trabajadores que se incorporan al mercado laboral.
En términos absolutos y considerando la población total, estamos hablando de 1.733.000 casos de desocupados. A su vez, podemos evaluar las tasas específicas para la población de mujeres y varones, así como también, según edad. En tal sentido, se mantienen porcentajes mayores en la población de mujeres (8,5% vs. 6,8% respectivamente).

A su vez, la tasa más elevada sigue registrándose en el segmento de mujeres de entre 14 y 29 años, en el cual la desocupación asciende al 16,9%, más que duplicando la tasa general, mientras que el segmento de varones de 30 a 64 años muestra la tasa más baja (4,9%), cercana al 50% de la tasa general.
Cae la actividad y crecen las personas que no buscan trabajo
En cuanto a la tasa de actividad y empleo del segundo trimestre del 2025, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se observa una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre de 2024.
Esto implica sólo 9 mil nuevas personas que se vuelcan al mercado de trabajo. Esta reducción en la tasa de actividad surge como consecuencia del incremento de la población inactiva, es decir, personas que no tienen trabajo y no buscan activamente (+244 mil personas en la muestra), con relación al incremento de la población (+253 mil personas).

El CEMA indicó que se ha mantenido la tendencia, siendo mayor la tasa en varones que en mujeres (69,6% y 52,1% respectivamente), mientras que, en ambos géneros, la mayor participación se da en el segmento de 30 a 64 años.
Por su parte, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, registró también una disminución de 0,3 p.p., respecto al segundo trimestre de 2024 (44,5% versus 44,8%).
Jubilados que trabajan
El CEMA hizo una calificación de las personas ocupadas con descuento jubilatorio y la población ocupada sin descuento jubilatorio.
En este sentido, en el segundo trimestre del 2025, el primer grupo representó 20% de la población total (mostrando una reducción de un punto porcentual con respecto al mismo trimestre del año anterior), mientras que el segundo abarcó al 12,1% (resultando un aumento de 0,1 p.p. respecto al mismo trimestre de 2024).

De esta manera, en relación al segundo trimestre del 2024, se verifica una reducción en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio (-3,9% i.a.), mientras que la cantidad de personas ocupadas sin descuento jubilatorio se incrementó en 1,7% interanual.
Crece el número de personas que tienen empleo y buscan más trabajo
En lo que se refiere a la población ocupada demandante, es decir las personas que tienen un empleo y buscan activamente otro, la tasa muestra un incremento de 1,1 puntos porcentuales, respecto a los niveles del trimestre equivalente del año anterior.
Por su parte, la población subocupada, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales, mostró una leve reducción respecto del segundo trimestre del 2024 (-0,2 puntos porcentuales i.a.).

El número de personas con trabajo que buscan empleo incrementó respecto al segundo trimestre de 2024, trepando un 3,7%.



