

En esta noticia
El Gobierno se enfrenta a otra sesión del Senado que anticipa un mal paradero para dos vetos presidenciales de Javier Milei: el de Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría, ya rechazados por la Cámara de Diputados. Desde La Libertad Avanza ya dan la batalla por perdida, pese a los anuncios para el sector.
La sesión está prevista para este jueves a las 10. Así lo resolvieron en una reunión de labor parlamentaria, en la que además acordaron dejar afuera los pedidos del interbloque peronista que comanda José Mayans de pedir la interpelación a funcionarios. Entre ellos, la secretaria general de la presidencia, Karina Milei. Queda abierta la posibilidad de que lo pongan en consideración en el momento y para tratarlos necesitarán la habilitación por dos tercios.
La misma mayoría se necesita para insistir sobre las leyes vetadas por Milei y todo indica que para eso los tendrán, así como se consiguió en Diputados. La Cámara baja lo hizo con 181 votos afirmativos y 60 en contra para la declaración de emergencia en pediatría, que tiene como emblema al Hospital Garrahan, y con 175 votos afirmativos y 67 negativos la del Financiamiento Universitario.

Lo que se promulgaría
La ley de emergencia en salud pediátrica busca para recomponer los salarios del personal y asignar recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, mantenimiento, medicamentos, tecnologías y más. La ley también deroga la resolución 2.109/25 de Lugones, que modifica el esquema de becas para las residencias.
Por otra parte, la ley de Financiamiento Universitario plantea la recomposición presupuestaria por Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el período comprendido entre el 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024 y, además, la actualización bimestral del 2025 para los gastos de funcionamiento de las universidades públicas.
También establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades desde diciembre del 2023 hasta la fecha de sanción en un porcentaje que no sea inferior al IPC acumulado de ese período e insta al PEN de convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria que no puede exceder los 3 meses y asegurando una actualización mensual no menor a la inflación.
Qué va a hacer el Gobierno
En la Casa Rosada ya dejaron el precedente de suspender la ejecución de las leyes por la ausencia de la fuente de financiamiento. Así lo estableció recientemente ante el primer veto rechazado por el Congreso, el de la ley de Emergencia en Discapacidad.
Esto generó un revuelo político que se agitará aún más si el Gobierno decide ignorar la voluntad del Congreso otra vez: la oposición amenaza con avanzar en una moción de censura para destituir al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En el Gobierno destacan que los aumentos que pudieron otorgar con los recursos disponibles ya fueron dados. Por ejemplo, el ministerio de Salud que dirige Mario Lugones anunció estas últimas semanas un aumento de salarios a todo el personal del Hospital Garrahan.
"El Hospital Garrahan no está en emergencia. Estos logros son el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano a lo largo del tiempo, pese a los constantes palos en la rueda de algunos sectores que defienden sus propios privilegios e intereses", expresa el comunicado de la institución.

Con respecto de la situación universitaria, en el Gobierno redireccionaron la discusión hacia el Presupuesto 2026. En su presentación, el Presidente hizo hincapié en que la cartera de Sandra Pettovello es "la prioridad" del Gobierno, de la mano de aumentos 17% para el área de Salud y un 8% en Educación, con hincapié en un aumento de $ 4,8 billones para las Universidades Nacionales, lo cual representa una suba del 14,2% en términos nominales.


