Cielos abiertos

Suman un nuevo aeropuerto internacional: la provincia beneficiada

La terminal aérea cambió su calificación a partir de una resolución publicada en el Boletín Oficial.

En el camino de desregular el sector aerocomercial, el Gobierno de Javier Milei determinó que el aeródromo de una provincia del interior país pasará a ser un aeropuerto internacional.

Mediante la Resolución 489/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial, se elevó la categoría del Aeródromo Público "Sauce Viejo",  el principal de la ciudad de Santa Fe, a la de aeropuerto internacional. 

  Esta modificación fue posible gracias a la solicitud presentada por las autoridades de la terminal ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en la cual se destacó que se cumplió con las obras necesarias para la adecuación del aeropuerto como estación internacional.  

"Proceder al cambio de calificación del Aeródromo Público Sauce Viejo, ubicado en la Ciudad de Sauce viejo de la provincia de Santa Fe, a Aeropuerto Internacional destinado a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al extranjero, en los términos del artículo 26 de la ley 17.285 (Código Aeronáutico). Los servicios de Aduana, Migraciones y Seguridad Aeroportuaria deberán ser prestados por las autoridades competentes en coordinación con el Ente Autárquico Aeropuerto Sauce Viejo", indica la resolución en sus primeros dos artículos.

En la solicitud, se explica que el aeropuerto ya contaba con las infraestructuras requeridas para operar como estación internacional, según lo establecido en el Código Aeronáutico.

El Gobierno determinó que un importante aeródromo pasará a ser un aeropuerto internacional

El aeródromo Sauce Viejo ahora será un aeropuerto internacional

El cambio de calificación se justifica en que el Aeropuerto "Sauce Viejo" es un aeródromo público con servicios de tránsito aéreo, integrado al Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA), y administrado por la Provincia de Santa Fe.

Esta mejora en su estatus permitirá potenciar el comercio exterior y el turismo en la región, brindando a la capital santafesina una terminal internacional con acceso a vuelos de cabotaje e internacionales.

La resolución establece que los aeródromos públicos o aeropuertos que presten servicios a aeronaves provenientes del extranjero, o con destino a otros países, serán clasificados como internacionales, siempre que cuenten con servicios de aduana, migraciones, sanidad y seguridad, entre otros.

La resolución fue firmada por María Julia Cordero, interventora de la ANAC, e incluye directrices claras sobre la prestación de los servicios necesarios en el aeropuerto.

En particular, establece que las autoridades competentes deben coordinar la prestación de los servicios de Aduana, Migraciones y Seguridad Aeroportuaria con el Ente Autárquico del Aeropuerto "Sauce Viejo". Además, se asigna a la Provincia de Santa Fe la responsabilidad de prestar el servicio de sanidad aeroportuaria.

El proceso también contó con la participación de los organismos correspondientes, como la DGIYSA y la ANAC, que intervinieron en sus respectivas áreas para garantizar la viabilidad de las operaciones internacionales. Asimismo, la Dirección de Asuntos Jurídicos (DAJ) colaboró en la normativa.

El Aeropuerto "Sauce Viejo" está ubicado sobre la Ruta Nacional 11, en el kilómetro 452,5, y es propiedad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, siendo administrado por un directorio bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat.

La terminal ofrece diversos servicios, como estacionamiento gratuito, remises oficiales, vuelos internacionales, alquiler de autos con o sin chofer, bares y un servicio de paquetería.

Este cambio forma parte de la política del Gobierno Nacional de desregular el sector aerocomercial, lo que permitirá a otros aeropuertos del país operar vuelos internacionales, especialmente hacia países limítrofes. La medida se enmarca en un proceso más amplio de reforma, que incluye la desregulación tarifaria, la liberalización del acceso a mercados y la modificación del Código Aeronáutico, tal como lo establece el Decreto 599/2024.

Esta reforma, que fue oficializada en julio, tiene como objetivos fundamentales la creación de un mercado aéreo más competitivo, con un acceso más ágil para nuevos explotadores, la desregulación de tarifas y el fortalecimiento de la seguridad operativa.

El gobierno también subraya la importancia de garantizar la transparencia en la medición, asignación y uso de la capacidad aeroportuaria, y limitar las intervenciones del Estado a aquellas estrictamente necesarias para preservar estos principios.

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.