En esta noticia

El Ministerio de Capital Humano anunció que los docentes y no docentes de universidades nacionales recibirán un aumento salarial en los próximos meses. La medida fue informada a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias y se conoce en medio de una semana de paro y en la cuenta regresiva del Senado en su intento por convertir en ley un nuevo proyecto para incrementar el financiamiento de las casas de altos estudios nacionales.

Acorde al gobierno de Javier Milei, se dispondrá una suba para el personal docente y no docente del 7,5% entre septiembre y noviembre y un incremento adicional del 3,95% que se aplicará a los sueldos de agosto.A demás, el personal no docente percibirá una suma fija excepcional de $25.000 por cargo.

En el caso de los docentes con dedicación exclusiva, recibirán el mismo monto por cargo, mientras que para otras dedicaciones y cargos preuniversitarios se otorgará de forma proporcional.

La movida del Gobierno tiene lugar a solo una semana que Diputados avanzara con la aprobación de un nuevo proyecto de financiamiento a las universidades nacionales. Y un día después que el Presidente recibiera en la Quinta de Olivos a un conjunto de legisladores propios y aliados para conversar acerca de la campaña y los vetos presidenciales que pretende sostener desde el Congreso.

En 2024, un proyecto similar de aumento de fondos en un contexto de fuerte puja con las universidades nacionales terminó vetado por el mandatario. Pese a dos marchas masivas en diversos puntos del país pero con epicentro en la Ciudad, los legisladores del oficialismo y bloques aliados blindaron aquel bloqueo presidencial con su voto en el recinto.

Luego de una demora en girar la media sanción de Diputados a los fondos universitarios -a la par de la emergencia pediátrica- finalmente ambas iniciativas llegaron al Senado ayer por la noche. Como toda ley que demanda nuevos fondos, los dos proyectos requieren del tratamiento en la comisión de Presupuesto, bajo mando el oficialista Ezequiel Atauche.

Para evitar que eluda la convocatoria, los senadores de UP Eduardo "Wado" de Pedro y Lucía Corpacci, cabezas de Educación y Salud, resolvieron convocar a plenarias con la comisión de Presupuesto -también con Población y Desarrollo Humano, en el caso de la emergencia pediátrica- bajo el argumento de ser las comisiones de cabecera por los tópicos de ambas leyes.

La citación fue originalmente para mañana jueves aunque la respuesta dirigida al titular del interbloque peronista, José Mayans, reprogramó la citación con Presupuesto recién para el próximo martes. Todo indica que, de conseguir los dictámenes y los votos en el recinto, el desenlace será el mismo que durante el año pasado.


Aumento para las universidades: de cuánto es la suba que anunció el Gobierno

Según el comunicado oficial publicado por la cartera de Sandra Pettovello, desde el inicio de la gestión actual se fortalecieron las transferencias a las universidades nacionales para garantizar su funcionamiento y desarrollo. En 2024, se destinaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias.

En materia de gastos de funcionamiento, el Ministerio alega que en 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández, no se aplicaron actualizaciones a pesar de la inflación. Desde diciembre de 2023, la administración de Javier Milei dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%.

Y que en relación a los salarios, las actualizaciones siguieron la pauta de la Administración Pública Nacional. El Gobierno señaló que en diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado una paritaria del 0% para febrero con la gestión anterior. Mientras que, tras asumir, la actual administración se comprometió a equiparar los haberes con el resto de los empleados estatales.

En el comunicado indican además que incluso en octubre de 2024 se ofreció un aumento del 6,8% que fue rechazado por los sindicatos aunque de todas formas se aplicó.Desde los gremios, habían advertido que el Gobierno eludía la discusión paritaria y adoptaba una decisión de manera unilateral y por debajo del porcentaje de inflación acunulado hasta entonces. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado, según la gestión libertaria, alcanzó el 111%.

Los hospitales universitarios también fueron beneficiados con un aumento del 246% en 2024 en la función salud, que pasó de $14.403 millones a $49.840 millones, describen desde Capital Humano. Para 2025, además de mantener el crédito asignado, resaltan que se incorporó una partida especial de $33.000 millones destinada a los hospitales de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de reforzar la atención médica y las funciones de docencia e investigación.

Desde el gremio CONADU Histórica que nuclea a la docencia universitaria y preuniversitaria y que encabeza una semana de protesta en el arranque del segundo cuatrimestre, calificó la decisión del Gobierno nacional porque "consolida la pérdida salarial". "Sin salarios dignos no hay universidad pública", resaltó en un comunicado.